Evolución de la fuerza, flexibilidad, equilibrio, resistencia y agilidad de mujeres mayores activas en relación con la edad

  1. Vaquero Cristóbal, Raquel
  2. Martínez González-Moro, Ignacio
  3. Ros, E.
  4. Alacid Cárceles, Fernando
Aldizkaria:
European Journal of Human Movement

ISSN: 0214-0071 2386-4095

Argitalpen urtea: 2012

Zenbakia: 29

Orrialdeak: 29-47

Mota: Artikulua

Beste argitalpen batzuk: European Journal of Human Movement

Laburpena

Numerosos estudios han valorado la condición física. No obstante, son pocas las investigaciones que han estudiado la influencia de la edad sobre ésta. El objetivo de este estudio fue describir la fuerza, la flexibilidad, el equilibrio, la resistencia y la agilidad en un grupo de mujeres mayores post-menopáusicas en función de la edad. Sesenta y siete mujeres (media de edad: 66,14 ± 6,59 años), divididas en tres grupos de edades (55-64, 65-74 y 75-84 años), realizaron diferentes test para evaluar la condición física. El grupo de 55-64 años obtuvo los mejores resultados en los test de dos minutos marcha, flexión completa de brazo, juntar las manos tras la espalda, flexión del tronco en silla, flamenco y de levantarse, caminar y volver a sentarse, seguido del grupo de 65-74 y de 75-85 años, en este orden. En el test de sentarse y levantarse de una silla fue el grupo de 65-75 años el que obtuvo valores más altos, seguido del grupo de 55-65 años y el de 75-85 años, respectivamente. En conclusión, las capacidades físicas sufren una involución con la edad. No obstante, todas las cualidades físicas no siguen el mismo patrón de declive, siendo la resistencia y la fuerza las cualidades que más lento involucionan y la flexibilidad, la agilidad y el equilibrio las que más rápido lo hacen.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Alexandre, N.B., Schultz, A.B. y Warwick, D.N. (1991). Rising from a chair: effects of age and functional ability on performance biomechanics. Journal of Gerontology: Medical Sciences, 46, M91-M98.
  • Ávila, J.A., Gray-Donald, K. y Payette, H. (2006). Medición de las capacidades físicas de adultos mayores de Québec: un análisis secundario del estudio NuAge. Salud Pública de México, 48, 446–454.
  • Baldani, M., Bernal, A., Jiménez-Jiménez, R. y Garatachea, N. (2006). Valoración de la condición física funcional en ancianos. Lecturas, Educación Física y Deportes. Revista Digital, 103.
  • Bell, R.D. y Hoshizaki, T.B. (1981). Relationships of age and sex with range of motion of seventeen joint actions in humans. Canadian Journal of Applied Sport Sciences, 6, 202-206.
  • Benavent, J., Tella, V., González-Millan, I. y Colado, J.C. (2008). Comparação de diferentes testes de campo para a avaliação da flexibiliade geral ativa. Fitness & Performance, 7, 26-29.
  • Bohannon, R.W. (1995). Sit-and-reach test for measuring performance of lower extremity muscles. Perceptual & Motor Skills, 80, 163-166.
  • Bombí, I. (2012). Cambios comportamentales y psicológicos. Fundación Mapfre; http://www. mapfre.com/salud/es/cinformativo/cambios-corporales-psicologicos-menopausia.shtml
  • Boraita, A. (2000). ¡Muévete corazón! Madrid: Fundación Española del Corazón. Brouha, L. (1943). A step test: a simple method of measuring Physical fitness for muscular work in young men. Research Quarterly for Exercise and Sport, 14, 31-36.
  • Buskirk, E.R y Hodgson, J.L. (1987). Age and aerobic power: the rate of change in men and women. Federation Proceedings, 46, 1824-1829.
  • Camiña, F. (2002). La actividad física saludable en personas mayores. Parámetros condicionantes. Gerokomos: Revista de la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica, 13, 191-203.
  • Camiña, F., Cancela, J.M. y Romo, V. (2001). La prescripción del ejercicio físico para personas mayores. Valores normativos de la condición física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 1, 136-154.
  • Cancela, J.M., Ayán, C., Gutiérrez-Santiago, A., Prieto, I. y Varela, S. (2012). The Senior Fitness Test as a functional measure in Parkinson´s disease: a pilot study. Parkinsonism & Related Disorders, 18, 170-173.
  • Cancela, J.M., Camiña, F. y Romo, V. (2003). Efecto de un programa de fortalecimiento muscular en un colectivo de mujeres mayores de 65 años. Gerokomos: Revista de la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica, 14, 80-89.
  • Cotten, D.J. (1971). A modified step test for group cardiovascular testing. Research Quarterly for Exercise and Sport, 42, 91-95.
  • Csuka, M. y McArty, D.J. (1985). Simple method for measurement of lower extremity muscle strength. American Journal of Medicine, 78, 77-81.
  • Era, P. y Heikkinen, K. (1985). Postural sway during standing and unexpected disturbance of balance in random samples of men of different ages. The Journals of Gerontology, 40, 287-295.
  • Garatachea, N., Val, R., Calvo, I. y De Paz, J.A. (2004). Valoración de la condición física funcional mediante el Senior Fitness Test de un grupo de personas mayores que realizan un programa de actividad física. Apunts. Educación Física y deportes, 76, 22-26.
  • Garcés, E. (2004). Actividad física y hábitos saludables en personas mayores. Instituto de Migraciones y Servicios Sociales, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • González, J. (2003). Actividad física deporte y vida: beneficios, perjuicios y sentido de la actividad física y del deporte. Lasarte-Oria: Oreki.
  • González, J. (2006). Desarrollo de una batería de test para la valoración de la capacidad funcional en las personas mayores (VACAFUN-ancianos) y su relación con los estilos de vida, el bienestar subjetivo y la salud. León: Universidad de León.
  • Iannuzzi-Sucich, M., Prestwood, K.M. y Kenny, A.M. (2002). Prevalence of sarcopenia and predictors of skeletal muscle mass in healthy, older men and women. The Journals of Gerontology Series A: Biological Sciences and Medical Sciences, 57, M772-M777.
  • Izquierdo, M. y Aguado, X. (1998). Efectos del envejecimiento sobre el sistema neuromuscular. Archivos de Medicina del Deporte, 15, 299-306.
  • James, T.W. (1999). The 30-second arm curl test as an indicator of upper body strength in older adults. Unpublished master´s thesis. Fullerton: California State University.
  • Jesup, J.V., Horne, C., Vishen, R.K. y Wheeler, D. (2003). Effects of exercise on bone density, balance, and self-efficacy in older women. Biological Research for Nursing, 4, 171-180.
  • Klausner, S.C. y Schwartz, A.B. (1985). The aging heart. The aging process. Saunders Company, 119-141.
  • Liemohn, W., Martin, S.B. y Pariser, G.L. (1997). The effect of ankle posture on sit-and-reach test performance. Journal of Strength and Conditioning Research, 11, 239-241.
  • Lobo, A., Santos, M.P. y Carvalho, J. (2007). Anciano institucionalizado: calidad de vida y funcionalidad. Revista Española de Cardiología, 42, 22-26.
  • Martín, B. (2011). Investigación descriptiva. En S. Cubo, B. Martín y J.L. Ramos, (Eds.), Métodos de investigación y análisis de datos en ciencias sociales y de la salud (pp.373- 383). Madrid: Pirámide.
  • Marín, M. (2006). Influencia de un programa de actividad física sobre aspectos físicos y psicológicos en personas de más de 55 años en la población del Algarve. Tesis doctoral. Valencia: Universidad de Valencia.
  • Martín, E., Cléria, J., Aparecida, S. y Harumi, A. (2002). La preponderancia de la disminución de la movilidad articular de la elasticidad muscular en la pérdida de la flexibilidad en el envejecimiento. Fitness & Performance, 1, 12-20.
  • McArdle, W.D., Katch, F.I., Pechar, G.S., Jacobson, L. y Ruck, S. (1972). Reliability and interrelationships between maximal oxygen intake, physical work capacity and step-test scores in college women. Medicine & Science in Sports & Exercise, 4, 182-186.
  • McRae, S.B., Weatherhead, P.J. y Montgomeric, R. (1993). American Robin nestlings compete by jockeying for position. Behavioral Ecology and Sociobiology, 33, 101-106.
  • Miotto, J.M., Chodzko-Zajko, W.J., Reich, J.L. y Supler, M.M. (1999). Reliability and validity of the Fullerton Functional Fitness Test: and independent replication study. Journal Aging Physical Activity, 7, 339-353.
  • Misner, J.E., Massey, B.H., Bemben, M., Going, S. y Patrick, J. (1992). Long-term Effects of Exercise on the Range of Motion of Aging Women. In Journal. Journal of Orthopedic & Sport Physical Therapy, 16, 37-42.
  • Ribera, J.M. (1995). Envejecimiento de los sistemas cardiovascular y respiratorio. En Marcos, J.F., Frontera, W. y Santonja, R. La salud y la actividad física en las personas mayores. Comité Olímpico Español, 97-114.
  • Rikli, R.E. y Jones, C. J. (2001). Senior Fitness Test Manual. Champaign IL: Human Kinetics.
  • Sainz, P., López-Miñarro, P.A., Martínez-Almagro, A., Cejudo-Palomo, A. y Rodríguez-Ferrán, O. (2005). Valoración de la musculatura isquiosural en personas mayores. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 40, 31-35.
  • Shvartz, E. y Reibold, R. C. (1990). Aerobic fitness norms for males and females aged 6 to 75 years: a review. Aviation, Space, and Environmental Medicine, 61, 3-11.
  • Shimon, J.M., Martínez, R., Darden, G.F. y Clouse-Snell, J. (2010). Initial reliability and validity of the Lift-and-Raise hamstring test. Journal of Strength and Conditioning Research, 24, 517-521.
  • Simoneau, G.G. (1998). The impact of various anthropometric and flexibility measurements on the sit-and-reach test. Journal of Strength and Conditioning Research, 12, 232- 237.
  • Soto, J.R., Dopico, X., Giraldez, M.A., Iglesias, E. y Amador, E. (2009). La incidencia de programas de actividad física en la población de adultos mayores. Motricidad. European Journal of Human Movement, 22, 65-81.
  • Tinetti, M.E, Speechley, M. y Ginter, S.F. (1988). Risk factors for falls among elderly persons living in the community. The New England Journal of Medicine, 319, 1701-1707.
  • Wilmore, J.H. y Costill, D.L. (2004). Fisiología del esfuerzo y del deporte. Barcelona: Editorial Paidotribo.