La motivación del turismo deportivo en espacios naturales

  1. RODRIGUEZ MORENO, JESUS
Dirigida por:
  1. Juan Antonio Moreno Murcia Director

Universidad de defensa: Universidad Miguel Hernández de Elche

Fecha de defensa: 25 de mayo de 2016

Tribunal:
  1. Rudy José Nodari Júnior Presidente/a
  2. Elisa Huéscar Hernández Secretario/a
  3. Luis Conte Marín Vocal
  4. Fernanda Borges Silva Vocal
  5. Ramón Canto Alcaraz Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

1. Introducción La naturaleza ha sido uno de los recursos más importantes del sector turístico desde el inicio de esta actividad en nuestros espacios naturales. El turismo de naturaleza se basa en el descubrimiento, conocimiento, disfrute activo, aprendizaje, contemplación y descanso en el medio natural. Para responder a estas motivaciones principales de la demanda turística, los actores implicados han desarrollado varias modalidades de turismo en la naturaleza. Todas estas modalidades interaccionan con la biodiversidad al ser ésta el espacio donde se realizan las actividades. En todas ellas, durante su práctica, se producen ciertos impactos en el medio natural, dependiendo de variables como la ubicación espacial, las infraestructuras que demande la actividad, la temporalidad de las actividades, la intensidad de uso o volumen de usuarios y de las formas en las que se practiquen las actividades, etc. Las actividades físico-deportivas y recreativas en la naturaleza, en sus diferentes modalidades de prácticas, tienen cada vez más importancia y repercusiones a nivel sociocultural implicando, como indica Laraña (1986), una superación de los valores de la sociedad moderna e industrial. 2. Participantes La muestra del estudio estuvo compuesta por 396 practicantes de actividades físico-deportivas en espacios naturales (193 mujeres y 203 hombres) . De clase social media, de la comarca bajo y medio Vinalopó (Alicante). Las edades de los participantes oscilaban entre los 18 y 77 años (M = 28.89, DT = 13.11). 3. Medidas Se ha utilizado la modalidad elaborada por Fernando Vera Rebollo sobre base de Marchena (1992) de ocio y turismo en parques naturales andaluces. El contenido del cuestionario en una primera fase identificó la edad el sexo y si realizó ejercicio físico en la naturaleza para definir la modalidad: • Aventura. • Contacto con el medio.• Deportes con bajo impacto ambiental.• Actividades basadas en valores culturales y antropológicos. Escala de Satisfacción de Necesidades Psicológicas Básicas. Se utilizó la Psychological Need Satistaction in Exersice Scale (PNSE) de Wilson, Rogers, y Wild (2006) validada al contexto español por Moreno-Murcia, Marzo, Martínez Galindo, y Conte (2011). La PNSE utiliza 18 ítems, seis para evaluar cada una de las necesidades de competencia. La consistencia interna del instrumento ha sido de .90, .87 y .91, respectivamente. Motivación intrínseca e integrada. Se emplearon las dimensiones motivación intrínseca e integrada de la versión traducida de la Behavioral Regulation in Sport Questionnaire de Lonsdale, Hodge, y Rose (2008), validada al castellano por Moreno-Murcia et al. (2011). La consistencia interna del instrumento ha sido .91 y .89 respectivamente. Escala de Medida de Motivos de la Actividad Física Revisada. Se utilizó la versión al español (Moreno, Cervelló, y Martínez Camacho, 2007b) de la escala MPAM-R creada por Ryan, Frederick, Lepes, Rubio, y Sheldon (1997) para medir los motivos de práctica hacia la actividad física. Esta escala se componía de 30 ítems, agrupados en cinco factores: disfrute, apariencia, social, fitnes/salud y competencia. Las respuestas fueron recogidas en una escala tipo Likert de siete puntos. La consistencia interna del instrumento ha sido .91, .88, .81, .92, y .91 respectivamente. Experiencia autotélica. Se utilizó el factor experiencia autotélica de la traducción al español (García Calvo, Cervelló, Jiménez, y Santos-Rosa, 2005) de la Dispositional Flow Scale-2 (Jackson y Eklund, 2002). Este factor medía la propensión del practicante a la experiencia autotélica y constaba de cuatro reactivos que se respondían mediante una escala tipo Likert de 1 (Nunca) a 5 (Siempre). La consistencia interna del instrumento ha sido .91. Intención de práctica. Se utilizó la Medida de la Intencionalidad para ser Físicamente Activo (MIFA), que es la versión adaptada de Hein et al. (2004) y validada al contexto español por Moreno, Moreno, y Cervelló (2008). Está compuesta por un único factor que consta de cinco ítems para medir la intención del practicante de ser físicamente activo. Las respuestas corresponden a una escala tipo Likert que oscila de 1 a 5. La consistencia interna del instrumento ha sido .93. Florecimiento humano. Se utilizó la Escala de Florecimiento de Diener, Wirtz, Tov, Kim-Prieto, Oishi, y Biswas-Diener (2009) (Flourishing Scla, FS) validada al contexto español por Joseph, Huéscar, y Moreno-Murcia (en prensa). Conformada por siete ítems y una sola dimensión. La consistencia interna del instrumento ha sido .81. Nivel de actividad física. Para medir la actividad física habitual de los participantes se utilizó la versión española (Sarria et al., 1987) del Cuestionario de Actividad Física Habitual de Baecke, Burema, y Frijters (1982). Este cuestionario ha mostrado una adecuada validez y fiabilidad (Florindo y Latorre, 2003). El cuestionario permite obtener tres puntuaciones de actividad física habitual referidas a los 12 últimos meses. La consistencia interna del instrumento ha sido .92. 4. Análisis de datos Se calcularon los estadísticos descriptivos (medias, desviación típica) de todas las variables. Además se realizó una prueba de chi cuadrado con residuos tipificados para comprobar la relación entre distintas variables. Para comprobar la fiabilidad de las distintas dimensiones se llevó a cabo un análisis de consistencia interna a través del alfa de Cronbach. Para comprobar los posibles perfiles motivacionales con las variables mediadores psicológicos y motivación intrínseca e integrada se realizó un análisis de cluster. Para ello se realizó un análisis jerárquico de cluster con método Ward. Para comprobar las posibles diferencias entre los perfiles y el resto de variables se realizó un análisis de varianza multivariado (MANOVA). También se utilizó esta prueba para comprobar las posibles diferencias por grupos de edad y práctica de ejercicio físico. Para ello se utilizó el programa estadístico SPSS 21.0. 5. Resultados 257 personas practicaban turismo deportivo en espacios naturales mientras 139 personas no realizaban esta práctica en espacios naturales. Del total de practicantes de turismo deportivo en espacios naturales en la modalidad de aventura: el 7.8% practica rafting, el 3.8% piraguismo, el 3.5% puenting, el 2.3% kayac el 1% canyoning, y 0.8% hidrosped. En la modalidad de contacto con el medio, el senderismo ha sido la actividad más practicada con 159 personas, seguida del cicloturismo con 33 practicantes, las rutas ecuestres con 14 practicantes, raids 4x4 con 4 practicantes y otras actividades con 18 practicantes. En la modalidad de deportes con bajo impacto ambiental el 14% señala que practica otros deportes, seguido del alpinismo con el 6.3%, espeleología 1.8%, ala delta 1% y parapente 1%. En relación a la modalidad basada en valores culturales y antropológicos: las rutas botánicas suponen el 4.8%, la educación ambiental el 3.5%, las rutas culturales antropológicas el 3.3%, los recorridos ornitológicos el 2.8%, y el agroturismo el 1.8%. De los 335 practicantes de turismo deportivo en la naturaleza, 178 han utilizado algún tipo de alojamiento frente a 157 que no lo han hecho. Los turistas que son el 53% de los que practican actividades en la naturaleza. El 47% que no utiliza alojamiento se denominarían visitantes del día o excursionistas. De los que han utilizado alojamiento durante la práctica de turismo deportivo en espacios naturales: 62 participantes han utilizado el hotel, 60 la casa rural, 36 el camping, 17 cabañas, 6 apartamentos, 3 granjas, y 7 otros alojamientos. En cuanto a los practicantes de actividades físico-deportivas en la naturaleza según la edad: el 47% se encontraba menos de 24 años, 35.6% entre 25y 40 años, y el 17.4% con más de 40 años. Análisis descriptivo de los motivos de práctica Entre la relación que existe entre el sexo y la práctica físico deportiva en la naturaleza fueron los hombres (35.4%) (p < .04), los que mostraron mayor porcentaje de práctica frente a las mujeres (29.9%). En este sentido, los hombres se asociaron positivamente con realizar ejercicio físico en la naturaleza. Mientras que las mujeres se asociaron negativamente con realizar ejercicio físico en la naturaleza. La relación entre el sexo y la práctica deportiva en la naturaleza en la modalidad de contacto con el medio en la especialidad de senderismo (p < .002) fueron las mujeres (36.8%), las que mostraron mayor porcentaje de práctica frente a los hombres (32.9%). En este sentido las mujeres se asociaron positivamente con esta modalidad de práctica deportiva mientras que los hombres se asociaron negativamente con la práctica de senderismo. En la especialidad de cicloturismo fueron los hombres (12.3%) los que mostraron mayor porcentaje de práctica frente a las mujeres (2.2%). En este sentido los hombres se asociaron positivamente con esta modalidad de práctica deportiva mientras que las mujeres se asociaron negativamente con la práctica de cicloturismo. La relación entre el sexo y la práctica deportiva en la naturaleza en la modalidad de deportes con bajo impacto en la especialidad de alpinismo fueron los hombres con el 21.4% (p < .045), los que mostraron mayor porcentaje de práctica, superando a las mujeres (4.1%). En este sentido, los hombres se asociaron positivamente con esta modalidad de práctica deportiva mientras que las mujeres se asociaron negativamente con la práctica de alpinismo. En la relación que existió entre el grupo de edad y el tipo de alojamiento elegido, el camping (11.5%) fue el alojamiento preferido entre los jóvenes de 18 a 24 años. En la relación que se encontró entre el sexo y la modalidad de alojamiento utilizada, las cabañas fueron las más utilizadas por los hombres, 2.4% (p < .005). Análisis descriptivo y de correlaciones bivariadas Del análisis descriptivo, entre los mediadores psicológicos, la autonomía fue el más valorado seguido de la competencia y relación con los demás. La motivación integrada fue más valorada que la motivación intrínseca. Entre los motivos de práctica, la salud fue el más valorado, seguido del disfrute, competencia, apariencia y social. La experiencia autotélica presentó un valor de 4.10, la intención de práctica de 3.87, la tasa de ejercicio de 6.23 y el florecimiento de 5.30. Todas las variables del estudio presentaron una correlación positiva y significativamente entre sí. Análisis de los perfiles motivacionales Para determinar los grupos motivacionales existentes en la muestra, se realizó un análisis de conglomerados jerárquicos utilizando el método Ward. El dendograma obtenido surgió la existencia de dos grupos. De acuerdo con Norusis (1992), los coeficientes pequeños indican gran homogeneidad entre los miembros del cluster, mientras que, por el contrario, los coeficientes grandes muestran grandes diferencias entre sus miembros. Se obtuvieron dos perfiles motivacionales distintos (Lambda de Wilks = 0.51, F (7, 388) = 52.96, p < .01, η2 = 0.48): un perfil “no autodeterminado” (cluster 1) con puntuaciones muy bajas en competencia, autonomía, relación con los demás, motivación intrínseca y motivación integrada; otro perfil “autodeterminado” (cluster 2) con puntuaciones más altas en competencia, autonomía, relación con los demás, motivación intrínseca y motivación integrada. Análisis diferencia de los perfiles Para examinar las características de cada perfil motivacional de acuerdo a las variables de motivos de práctica, intención, experiencia autotélica, tasa de ejercicio y florecimiento, se realizaron análisis de varianza multivariados (MANOVA). Para ello, se usaron los cluster como variables independientes, y los factores descritos anteriormente como variables dependientes (Tabla 12). Los resultados obtenidos mostraron diferencias (Wilk’s Λ = .56, F (9, 396) = 45.50, p < .01) a favor del perfil “autodeterminado” en todas las variables Análisis de varianza multivariado por grupos de edad y práctica en el medio natural Para comprobar las posibles diferencias por grupos de edad de acuerdo a las variables mediadores psicológicos, motivación intrínseca e integrada, motivos de práctica, intención, experiencia autotélica, tasa de ejercicio y florecimiento, se realizaron análisis de varianza multivariados (MANOVA). Para ello, se usó los grupos de edad (-24 años, 25-40 años y + 40 años) como variables independientes, y los factores descritos anteriormente como variables dependientes (Tabla 12). Según la variable grupos de edad, se encontraron diferencias (Lambda de Wilks = 0.83, F (26, 760) = 2.68, p <.01, η2 = 0.84). Concretamente se han encontrado diferencias en las variables competencia, disfrute, apariencia, social, salud, competencia, intención, experiencia autotélica y tasa de ejercicio. En las variables competencia, disfrute, apariencia, intención y tasa de ejercicio las diferencias se dieron entre los grupos de edad menores de 24 años y más de 40 años y entre los de 25 a 40 años y los más de 40 años. En las variables sociales y salud, las diferencias se dieron entre los menores de 24 años y entre los de 25 a 40 años. Mientras que en la variable experiencia autotélica, las diferencias se dieron entre los grupos de edad menores de 24 años y los mayores de 40. En todos los casos, las medias más altas en los grupos de menor edad. Según la variable práctica de ejercicio físico en la naturaleza, se encontraron diferencias (Lambda de Wilks = 0.79, F (13, 382) = 7.66, p < .01, η2 = .207) en todas las dimensiones, siendo mayores en los que practicaban en la naturaleza 6. Conclusión Para finalizar y como valoración global de las relaciones encontradas en nuestro estudio, señalamos las siguientes conclusiones que vienen a resumir las principales aportaciones del estudio: Las principales actividades deportivas que se desarrollan en los espacios naturales son el ciclismo, senderismo y carrera. En la modalidad de contacto con el medio en la especialidad de senderismo son las mujeres las que presentan un mayor valor en la especialidad de senderismo mientras que los hombres lo hacen en la de cicloturismo. Los más jóvenes elijen el camping como alojamiento preferido mientras que las cabañas son el alojamiento preferido por los hombres. Por grupos de edad, son los más jóvenes los que valoran más los mediadores psicológicos, los motivos disfrute, apariencia, social, salud y competencia, la intención de práctica, la experiencia autotélica, la tasa de ejercicio físico y el florecimiento humano. Existe una correlación positiva entre las necesidades psicológicas básicas, motivación intrínseca e integrada, motivos de práctica experiencia autotélica, intencionalidad para ser físicamente activo, florecimiento humano y nivel de actividad física. Se han obtenido dos perfiles motivacionales. Un perfil autodeterminado con puntuaciones altas en competencia, autonomía relación con los demás, motivación intrínseca y motivación integrada; y otro perfil no autodeterminado, con puntuaciones menores en las variables descritas. Existe un patrón de pensamiento positivo hacia la práctica físico-deportiva en la naturaleza (motivos de práctica, intención, experiencia autotélica, florecimiento humano y ejercicio físico en el medio natural) que se relaciona positivamente con un perfil de motivación autodeterminado.