Valoración de la fortificación con ácido fólico en España, base de datos de composición de alimentos fortificados, análisis de ácido fólico y folatos, y estimación de su contribución a la ingestas de referencia / memoria que presenta Lourdes Samaniego Vaesken; directores Gregorio Varela Moreiras, Elena Alonso Aperte.

  1. Samaniego Vaesken, M. de L.
Dirigida por:
  1. Elena Alonso Aperte Director/a
  2. Gregorio Varela Moreiras Director/a

Universidad de defensa: Universidad CEU San Pablo

Fecha de defensa: 21 de febrero de 2013

Tribunal:
  1. José María Ordovás Muñoz Presidente/a
  2. Rosalía Póo Prieto Secretario/a
  3. Coral Barbas Arribas Vocal
  4. Ibrahim Elmadfa Vocal
  5. Gaspar Francisco Ros Berruezo Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El ácido fólico es la forma sintética perteneciente al grupo de vitámeros hidrosolubles que se denominan genéricamente folatos o vitamina B9. Se trata de un nutriente esencial involucrado en la prevención de la anemia macrocítica. Desde principios de los años 90, se sabe que la suplementación con ácido fólico durante la etapa periconcepcional y en los primeros estadios de la gestación reduce, en aproximadamente un 70% de los casos, la incidencia de una serie de malformaciones congénitas conocidas como Defectos del Tubo Neural (DTN). En la segunda mitad del siglo pasado se ha estudiado además su papel potencial en la prevención de la enfermedad cardiovascular, el cáncer colorectal y la degeneración neurocognitiva. La fortificación obligatoria con ácido fólico de alimentos básicos de consumo es una estrategia de Salud Pública que se ha implementado en muchos países y de forma global, con objeto de mejorar la ingesta de folatos de las mujeres en edad periconcepcional. Sin embargo, en Europa, las autoridades han priorizado la preocupación sobre los efectos a largo plazo derivados de aumentar las ingestas de ácido fólico de toda la población, especialmente en las personas mayores, donde un exceso de ácido fólico podría enmascarar una deficiencia en vitamina B12. Por este motivo, la opción seguida hasta la actualidad, es la fortificación de los alimentos con ácido fólico de forma voluntaria. La ingesta de folatos en la población española ha sido evaluada en varios estudios (Panel de consumo del MAGRAMA, Estudio enKid, ENUCAM), encontrándose deficiencias en grupos de población diana y vulnerables como son las mujeres en edad fértil, los niños y las personas mayores. La ingesta media diaria de folatos de los adultos se estimó en aproximadamente 250 µg, es decir, aproximadamente un 45% de las Ingestas Recomendadas para la población española adulta. Las fuentes dietéticas mayoritarias de folatos son las verduras de hoja verde y las legumbres. Sin embargo, hasta la fecha se desconoce el impacto del consumo de los alimentos fortificados con ácido fólico. De acuerdo a estudios previos, realizados por nuestro grupo de investigación, en los últimos años se ha observado una fuerte irrupción de los alimentos fortificados con ácido fólico en el mercado español. Los operadores alimentarios realizan la fortificación de diversos grupos de alimentos y con distintos niveles de ácido fólico. Los datos de composición de estos productos son escasos en la literatura y la mayoría de Tablas de Composición de Alimentos españoles incluye sólo un número limitado de los mismos. Por este motivo, las ingestas de folatos están probablemente subestimadas. Además, algunos autores han indicado la existencia de sobrefortificación en los alimentos, es decir, que los fabricantes añaden cantidades de vitaminas superiores a las declaradas en el etiquetado y aún se encuentra en discusión la idoneidad de los métodos de análisis de folatos disponibles. Por todo ello, las ingestas de la población, y el aporte de los alimentos fortificados con ácido fólico son difíciles de evaluar. Este hecho es de gran importancia dado que, por una parte, las ingestas sub-óptimas o deficientes podrían dar lugar a distintas patologías, y por otra, se desconocen los posibles efectos adversos o riesgos de la exposición a largo plazo de altas concentraciones de ácido fólico. Los resultados obtenidos en el presente trabajo pretenden servir de herramienta para la evaluación de la fortificación voluntaria con ácido fólico. De este modo, la Base de Datos desarrollada y actualizada constituye una fuente de información para la estimación de las ingestas de ácido fólico en España. Asimismo, los datos de composición en ácido fólico y folatos obtenidos de forma analítica han sido comparados con las declaraciones de los fabricantes para estudiar la adecuación de los mismos. Finalmente, la evaluación de la ingesta potencial de productos fortificados con ácido fólico nos permite una aproximación a la contribución que estos alimentos aportan a los requerimientos de la población española.