Aplicabilidad del modelo SOC sobre la conducción de vehículos a motor a través del envejecimientoimplicaciones de la autoeficacia percibida

  1. Alarcón Navarro, Natalia
Dirigida por:
  1. Antonio Riquelme Marín Director
  2. Raquel Suriá Martínez Director/a
  3. Juan Manuel Ortigosa Quiles Director

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 13 de julio de 2017

Tribunal:
  1. Francisco Javier Méndez Carrillo Presidente
  2. Ana Isabel López Navas Secretario/a
  3. Esther Sitges Maciá Vocal
Departamento:
  1. Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos

Tipo: Tesis

Resumen

El objetivo principal del presente trabajo fue poner a prueba la aplicabilidad del Modelo de Optimización Selectiva con Compensación (Modelo SOC) en la conducción de vehículos a motor, en conductores habituales de distintos grupos de edad, así como determinar la influencia de la autoeficacia percibida para la conducción en la puesta en marcha del Modelo. La población estudio corresponde a personas con edades comprendidas entre los 18 y los 85 años, residentes en España y que conduzcan en la actualidad. Se contó con un total de 220 sujetos, que fueron clasificados en tres grupos en función de la edad, concretamente: de 18-35 años, 40-60 años y 60-85 años. Los participantes cumplimentaron una batería de cuestionarios para la evaluación del Modelo SOC para la conducción, autoeficacia percibida, así como diversas variables de interés sobre creencias y hábitos en la conducción. Del mismo modo se realizó la evaluación de capacidades físicas y perceptivo-motoras siguiendo los criterios de Real Decreto 818/2009 para la expedición y renovación de permisos de conducción. Los resultados sugirieron que no existen diferencias respecto a la edad, así como en función del estado de las capacidades físicas y de los niveles en autoeficacia entre los participantes para la selección de conducción, siendo común para todos conducir por elección propia, motivacionalmente. Así mismo, se observó que quienes poseían creencias en autoeficacia más favorables tendían a optimizar en mayor medida que el resto de sujetos, no influyendo en ningún caso las capacidades físicas. Respecto a la compensación para la conducción, se hallaron diferencias significativas en la puesta en marcha de estrategias en función de la edad, autoeficacia percibida y, en menor medida, capacidades físicas. Los adultos de mayor edad (65-85 años) compensan más que el resto de participantes, no obstante, dicha compensación no es explicada en su totalidad por la presencia de déficits objetivos así como por creencias negativas en autoeficacia.