Identificación del alumnado de Educación Primaria con las narrativas históricas locales y nacionales. Estudio de caso en un contexto multicultural

  1. Cardoso Guillamón, Nerea 1
  2. Molina Puche, Sebastián 1
  3. Ortuño Molina, Jorge 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Didáctica de las ciencias experimentales y sociales

ISSN: 0214-4379

Ano de publicación: 2020

Número: 38

Páxinas: 17-38

Tipo: Artigo

DOI: 10.7203/DCES.38.13491 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Didáctica de las ciencias experimentales y sociales

Obxectivos de Desenvolvemento Sustentable

Resumo

This work analyses the relationship between the teaching of history and the formation of collective identities in the current society, which is characterized by cultural plurality. For this purpose, mainly qualitative research has been carried out with four data collection instruments and data triangulation which have allowed to verify the need to reformulate the historical contents due to the lack of representation of cultural diversity at schools. Despite this, the results have shown that the use of alternative methodologies that encourage research, cooperative work and critical thinking can be very useful to overcome the traditionally taught historical narratives present in the Primary Education curriculum

Información de financiamento

Este artículo es fruto del proyecto de investigación “La evaluación de las competencias y el desarrollo de capacidades cognitivas sobre Historia en Educación Secundaria Obligatoria” (EDU2015-65621-C3-2‐R), subvencionado por el Ministerio de Economía y Competitividad.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Aranguren, C. (2006). Ciudadanía intercultural, enseñanza de la historia y exclusión social. En Encuentro de Latinoamericanistas Españoles: Viejas y nuevas alianzas entre América Latina y España (pp. 196-204). Madrid: Consejo Español de Estudios Iberoamericanos.
  • Ávila-Fuenmayor, F. (2006). El concepto de poder en Michel Foucault. Telos, 2, 215-234.
  • Bauman, Z., (1999). La cultura como praxis. Barcelona: Editorial Paidós Ibérica.
  • Borries, B., Von. (2006). ¡Qué nos importa vuestra historia! Enseñanza de historia en una sociedad de inmigración, Íber, 47.
  • Carretero, M. (2000). Cambio conceptual y enseñanza de la historia. Tarbiya: Revista de investigación e innovación educativa, 26, 73-82.
  • Carretero, M., Castorina, J. A., Sarti, M., van Alphen, F., Barreiro, A. (2013). La construcción del conocimiento histórico.Propuesta educativa,39. Carretero, M. y Kriger, M. (2004). ¿Forjar patriotas o educar cosmopolitas? El pasado y el presente de la historia escolar en un mundo global. En M. Carretero y J. F. Voss (coord.) Aprender y pensar la Historia. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Castells, M. (2005). The Network Society: From Knowledge to Policy. En M. Castells y G. Cardoso (eds.), The Network Society: From Knowledge to Policy (pp. 3-21). Washington: John Hopkins University Press.
  • Cuesta, R. (2000). Usos y abusos de la educación histórica. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 14, 23-31.
  • Escudero, J. (2005). Fracaso escolar, exclusión educativa: ¿De qué se excluye y cómo? Profesorado, Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 9.
  • Fontana, J. (2006). ¿Qué historia para el siglo XXI? Analecta: Revista de Humanidades, 1, 1-12.
  • Giroux, H. (1994). Hacia una pedagogía de la política de la diferencia. En H. Giroux, y R. Flecha (coord.). Igualdad educativa y diferencia cultural (pp. 76-94). Barcelona: El Roure, S.A.
  • Gómez, C. J., Ortuño, J. y Molina, S. (2014). Aprender a pensar históricamente. Retos para la historia en el siglo XXI. Revista Tempo e Argumento,11, 5-27.
  • Jenkins, K. (2008). Repensar la historia. Madrid: Siglo XXI.
  • Leiva, J. J. (2011). La educación intercultural: un compromiso educativo para construir una escuela sin exclusiones. Revista Iberoamericana de Educación, 56.
  • Maldonado, M. (2008). Aprendizaje basado en proyectos colaborativos. Una experiencia en educación superior. Laurus, Revista de educación, 28, 158-180.
  • Martínez Carazo, P. C. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y gestión, 20, 165-193.
  • Mejía. L. y Mejía, A. L. (2015). Relaciones entre pensamiento histórico y pensamiento crítico en la enseñanza de las ciencias sociales en estudiantes de educación básica secundaria, RIIEP, 2, 413-436.
  • Molina, S., Miralles, P., Deusdad, B. y Alfageme, M. B. (2017). Enseñanza de la historia, creación de identidades y prácticas docentes. Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado,21 (2), 331-354.
  • Molina, S., Miralles, P. y Ortuño, J. (2013). Concepciones de los futuros maestros de Educación Primaria sobre formación cívica y ciudadana. Educatio Siglo XXI, 31, 105-126.
  • Navarro Barba, J. (2006). La escolarización de niños inmigrantes en la Región de Murcia: diez años, diez razones para pensar en sus retos, mitos y realidades. Anales de Historia Contemporánea, 22, 136-150.
  • Okuda, M. y Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista colombiana de psiquiatría, 34 (1), 118-124.
  • Ortuño, J., Gómez, C. J. y Ortiz, E. (2012). La evaluación de la competencia educativa social y ciudadana desde la didáctica de las ciencias sociales. Un estado de la cuestión. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 26, 53-72.
  • Pagès, J. (2002). Aprender a enseñar historia y ciencias sociales: el currículo y la didáctica de las ciencias sociales. Pensamiento Educativo, 30, 255-269.
  • Pérez Garzón, S. J. (2002). Usos y abusos de la historia. Gerónimo de Uztariz, 17-18, 11-24.
  • Prats, J. y Valls, R. (2011). La didáctica de la Historia en España: estado reciente de la cuestión. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 25, 17-35.
  • Rodríguez-Sandoval, E., Vargas-Solano, E. M. y Luna Cortés, J. (2010). Evaluación de la estrategia “aprendizaje basado en proyectos”. Educación y Educadores, 1, 13-25.
  • Silva, D. F. (2011). Alteridad y conflicto: la tarea hermenéutica de la democracia. Polisemia, 11, 50- 61.