Estrategias metodológicas y uso de recursos digitales para la enseñanza de la historiaanálisis de recuerdos y opiniones del profesorado en formación inicial
- Cosme Jesús Gómez Carrasco 1
- Álvaro Chaparro Sainz 2
- María del Mar Felices de la Fuente 3
- Ramón Cózar Gutiérrez 4
-
1
Universidad de Murcia
info
-
2
Universidad de Málaga
info
-
3
Universidad de Almería
info
- 4 Universidad de Castilla La Mancha, Albacete
ISSN: 0210-2773
Año de publicación: 2020
Título del ejemplar: Educación Patrimonial
Volumen: 49
Número: 1
Páginas: 65-74
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Aula abierta
Resumen
Los cambios que han acontecido en nuestra sociedad requieren de nuevas estrategias de enseñanza y de nuevas finalidades que construyan una ciudadanía con espíritu crítico y conciencia de pertenencia a un mundo amplio y multicultural. El objetivo principal de esta investigación es analizar los recuerdos del profesorado de Educación Secundaria en formación sobre la metodología didáctica utilizada en las clases de Historia, y sus opiniones sobre las estrategias más adecuadas para enseñar esta materia. La investigación se ha realizado en la especialidad de Geografía e Historia del Máster de Formación del Profesorado. Se seleccionaron cuatro grupos en las universidades de Murcia, Málaga, Castilla-La Mancha y Almería en el curso académico 2018/2019, recogiendo una muestra de 129 participantes (n=129). Los resultados muestran que no existen grandes diferencias entre universidades tanto en recuerdos como en intenciones sobre la metodología didáctica que creen que deben utilizar en la clase de Historia. Sin embargo, sí hay diferencias significativas de género: las mujeres tienen unos recuerdos más tradicionales de las clases de Historia, y están más a favor del uso de recursos digitales.
Información de financiación
Proyecto de investigación Jóvenes Líderes de la Fundación Séneca. Agencia de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia: “Competencias docentes y métodos activos de aprendizaje. Una investigación evaluativa con el profesorado en formación de ciencias sociales” (20638/JLI/18). Proyecto de Investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España y cofinanciado con fondos FEDER (UE): “Conceptos metodológicos y métodos activos de aprendizaje para la mejora de las competencias docentes del profesorado” (PGC2018-094491-B-C33)Financiadores
-
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Spain
- PGC2018-094491-B-C33
-
European Regional Development Fund
- PGC2018-094491-B-C33
Referencias bibliográficas
- Admiraal, W.; Louws, M.; Lockhorst, D.; Paas, T.; Buynsters, M.; Cviko, A.; Janssen, C.; De Jonge, M.; Nouwens, S.; Post, L.; Van der Ven, F. y Kester, L. (2017). Teachers in school-based technology innovations: A typology of their beliefs on teaching and technology. Computers & Education, 114, 57-68
- Angelini, M. L. y García-Carbonell, A. (2015). Percepciones sobre la integración de modelos pedagógicos en la formación del profesorado: la simulación y juego y el flipped classroom. Education in the Knowledge Society, 16(2), 16-30.
- Arancibia, M. M. y Badia, A. (2015). Concepciones de profesores de secundaria sobre enseñar y aprender Historia con TIC. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 17(2), 62-76.
- Barba, J. J., Martínez, S. y Torrego, L. (2012). El proyecto de aprendizaje tutorado cooperativo. Una experiencia en el grado de maestra de Educación Infantil. Revista de Docencia Universitaria, 10(1), 123-144.
- Blasco-Serrano, A. C., Lorenzo, J. y Sarsa, J. (2018). Percepción de los estudiantes al invertir la clase mediante el uso de redes sociales y sistemas de respuesta inmediata. RED. Revista de Educación a Distancia, 57(6), 1-19. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/red/57/6
- Cabero, J. y Guerra, S. (2011). La alfabetización y formación en medios de comunicación en la formación inicial del profesorado. Educación XX1, 14(1), 89-115.
- Cabero, J., Barroso, J., Llorente, M. C. y Yanes, C. (2016). Redes sociales y Tecnologías de la Información y la Comunicación en Educación: aprendizaje colaborativo, diferencias de género, edad y preferencias. RED. Revista de Educación a Distancia, 51, 1-23. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/red/51/1
- Cabezas, M., Casillas, S. y Pinto, A. M. (2014). Percepción de los alumnos de Educación Primaria de la universidad de Salamanca sobre su competencia digital. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 48, 1-14.
- Castaño, C., Martín, J. y Martínez, J. L. (2011). La brecha digital de género en España y Europa: medición con indicadores compuestos. Reis. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 136, 127-140. DOI: 10.5477/cis/reis.136.127
- Castro, L. y López, R. (2019). Educación patrimonial: necesidades sentidas por el profesorado de infantil, primaria y secundaria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 94(33.1), 97-114.
- Colomer, J. C.; Saiz, J. y Bel, J. C. (2018). Competencia digital en futuros docentes de Ciencias Sociales en Educación Primaria: análisis desde el modelo TPACK. Educatio Siglo XXI, vol. 36(1), 107-128.
- Cózar, R. y Roblizo, M. (2014). La competencia digital en la formación de los futuros maestros. Percepciones de los alumnos de los Grados de Maestros de la Facultad de Educación de Albacete. RELATEC. Revista Latinoamérica de Tecnología Educativa, 13(2), 119-133.
- Cózar, R., González-Calero, J. A., Villena, R. y Merino, J. M. (2019). Análisis de la motivación ante el uso de la realidad virtual en la enseñanza de la historia en futuros maestros. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 68, 1-14. DOI: https://doi.org/10.21556/edutec.2019.68.1315
- Cózar, R., Moya, M. V., Hernández, J. A. y Hernández, J. R. (2016). Cocimiento y Uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) según el estilo de Aprendizaje de los Futuros Maestros. Formación Universitaria, 9(6), 105-118.
- Cuenca, J. M., Estepa, J., y Martín, M. (2016). Patrimonio, educación, identidad y ciudadanía. Profesorado y libros de texto en la enseñanza obligatoria. Revista de Educación, 375, 136-159.
- De Haro, J.J. (2009). Algunas experiencias de innovación educativa. ARBOR. Ciencia, pensamiento y cultura, CLXXXV, 71-92.
- Edwards-Schachters, M. (2018). The nature and variety of innovation. International Journal of Innovation Studies, 2, 65-79.
- Estepa, J. (2001). El patrimonio en la didáctica de las Ciencias Sociales: obstáculos y propuestas para su tratamiento en el aula. Íber, 30, 93-106.
- Estepa, J. (2017). Otra didáctica de la Historia para otra escuela. Huelva: Universidad de Huelva.
- Estepa, J.; Ávila, R. y Ferreras, M. (2008). Primary and secondary teachers’ conceptions about heritage and heritage education: A comparative analysis. Teaching and Teacher Education, 26, 2095 - 2107.
- Fontal, O. e Ibáñez, Á. (2017). La investigación en Educación Patrimonial. Evolución y estado actual a través del análisis de indicadores de alto impacto. Revista de Educación, n° 375, 184-214.
- Gestsdóttir, S. M., Van Boxtel, C., Van Drie, J. (2018). Teaching historical thinking and reasoning: Construction of an observation instrument. British Educational Research Journal, 44 (6), 960–981.
- Gómez, C. J. y Miralles, P. (2015). ¿Pensar históricamente o memorizar el pasado? La evaluación de los contenidos históricos en la educación obligatoria en España. Revista de Estudios Sociales, 52, 52-68.
- Gómez, C. J., Ortuño, J. y Miralles, J. (2018). Enseñar Ciencias Sociales con métodos activos de aprendizaje. Reflexiones y propuestas a través de la indagación. Barcelona: Octaedro.
- Gómez, C. J., Rodríguez, R. A. y Mirete, A. B. (2018). Percepción de la enseñanza de la historia y concepciones epistemológicas. Una investigación con futuros maestros. Revista Complutense de Educación, 29(1), 237-250.
- González, J. y Pazmiño, M. (2015). Cálculo e interpretación del Alfa de Cronbach para el caso de validación de la consistencia interna de un cuestionario, con dos posibles escalas tipo Likert. Revista Publicando, 2(1), 62-77.
- González-Peiteado; M. y Pino-Juste, M. (2013). Percepción del alumnado de Ciencias de la Educación de la Universidad de Santiago de Compostela sobre el uso de los estilos de enseñanza. Innovación Educativa, 23, 215-229.
- González-Peiteado; M. y Pino-Juste, M. (2014). Aproximación a las representaciones y creencias del alumnado de Magisterio sobre los estilos de enseñanza. Educación XXI, 17(1), 83-110.
- González, M. y Fuentes, E. J. (2011). El Practicum en el aprendizaje de la profesión docente. Revista de Educación, 354, 47-70.
- Gutiérrez, A., Palacios, A. y Torrego, L. (2010). La formación de los futuros maestros y la integración de las TIC en la educación: anatomía de un desencuentro. Revista de Educación, 352, 267-293.
- Jiménez, R.; Cuenca, J. Mª. y Ferreras, M. (2010). Heritage education: Exploring the conceptions of teachers and administrators from the perspective of experimental and social science. Teaching and Teacher Education, 26, 1319 - 1331.
- Lévesque, S. y Zanazanian, P. (2015). History Is A Verb: “We Learn It Best When We Are Doing It!”: French and English Canadian Prospective Teachers and History. Revista de Estudios Sociales, 52, 32-51.
- Levstik, L. y Barton, K. C. (2001). Doing History. Investigating with Children in Elementary and Middle Schools. Second Edition. Mahwah. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates (LEA).
- Lloret-Segura, S., Ferreres-Traver, A., Hernández-Baeza, A., y Tomás-Marco, I. (2014). Exploratory Item Factor Analysis: A practical guide revised and up-dated. Annals of Psychology, 30(3), 1151-1169.
- Marqués, P. (2013). Impacto de las TIC en la educación: funciones y limitaciones. 3C TIC: cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, 2(1), 2-15.
- Martínez, N. (Coord.) (2014). La historia de España en los recuerdos escolares: análisis, interpretación y poder de cambio de los testimonios de profesores y alumnos. Valencia: Nau Llibres.
- Martínez, N., Souto, X. M. y Beltrán, J. (2006). Los profesores de historia y la enseñanza de la historia en España. Una investigación a partir de los recuerdos de los alumnos. Enseñanza de las Ciencias Sociales: Revista de Investigación, 5, 55-71.
- Merchán, F. J. (2011). El control de la conducta del alumnado en el Aula. ¿Un problema para la práctica de la investigación escolar? Investigación en la escuela, 73, 53-64.
- Merrill, M. D. (1991). Constructivism and instructional design. Educational Technology, 31(5), 45-53.
- Miralles, P. y Gómez, C. J. (2016). Sin «Cronos» ni «Kairós». El tiempo histórico en los exámenes de 1º y 2º de Educación Secundaria Obligatoria. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 15, 15-26.
- Miralles, P.; Gómez, C. J. y Rodríguez, R. (2017). Patrimonio, competencias históricas y metodologías activas de aprendizaje. Un análisis de las opiniones de los docentes en formación en España e Inglaterra. Estudios Pedagógicos, 4, 161-184.
- Miralles, P.; Gómez, C. J. y Monteagudo, J. (2019). Percepciones sobre el uso de recursos TIC y «mass-media» para la enseñanza de la historia. Un estudio comparativo en futuros docentes de España-Inglaterra. Educación XX1, 22(2), 187-211.
- Miralles, P., Gómez, C. J., Arias, V. B. y Fontal, O. (2019). Recursos digitales y metodología didáctica en la formación inicial de docentes de Historia. Comunicar, 61, 45-56. https://doi.org/10.3916/C61-2019-04
- Montilla, M. V. C., Maraver, P., Romero, C. y Martín, A. (2018). Análisis de las expectativas del profesorado novel sobre su futura labor docente. Aula Abierta, 47(2), 185-192.
- Moya, M. V., Hernández, J. R., Hernández, J. A. y Cózar, R. (2011). Análisis de los estilos de aprendizaje y las TIC en la formación personal del alumnado universitario a través del cuestionario REATIC. Revista de Investigación Educativa, 29(1), 137-156.
- Ory, J. (1997). Gender similarity in the use of and attitudes about ALN in a university setting. Journal of Asynchronous Learning Networks, 1(1). (http://www.aln.org/alnweb/journal/issue1/ory.htm)
- Parra, D. y Fuertes, C. (Coords.) (2019). Reinterpretar la tradición, transformar las prácticas. Ciencias Sociales para una educación crítica. Valencia: Tirant humanidades.
- Pegalajar, M. C. y Colmenero, M. J. (2013). Percepciones hacia el aprendizaje cooperativo en estudiantes del Grado de Maestro. Revista de Docencia Universitaria, 11(3), 342-362.
- Prats, J. (2010). En defensa de la historia como materia educativa. Tejuelo. Didáctica de la Lengua y la Literatura, 9, 8-17.
- Ramírez-García, A. y González-Fernández, N. (2016). Competencia mediática del profesorado y del alumnado de educación obligatoria en España/Media Competence of Teachers and Students of Compulsory Education in Spain. Comunicar, 24(49), 49-58.
- Roblizo, M. y Cózar, R. (2015). Usos y competencias en TIC en los futuros maestros de educación infantil y primaria: hacia una alfabetización tecnológica real para docentes. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 47, 23-39.
- Sáiz, J. y Gómez, C. J. (2016). Investigar el pensamiento histórico y narrativo en la formación del profesorado: fundamentos teóricos y metodológicos. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 19(1), 175-190.
- Sáiz, J. y Muñoz, A. (2014). Las opiniones del profesorado: representaciones sociales y biográficas. En N. Martínez Valcárcel (Coord.), La historia de España en los recuerdos escolares. Análisis, interpretación y poder de cambio de los testimonios de profesores y alumnos (pp. 211-226). Valencia: Nau Llibres.
- San Pedro, M. B. y López, I. (2017). El profesorado de Ciencias Sociales en contextos rurales de Asturias: concepciones y uso de recursos educativos. Aula Abierta, 45, 33-40.
- Sapsford, R. y Jupp V. (2006). Data Collection and Analysis. London: Sage Publications.
- Shaw, G. y Marlow, N. (1999). The role of student learning styles, gender, attitudes and perceptions on information and communication technology assisted learning. Computers & Education, 33, 223-234.
- Spennemann, D. R. (1996). Gender imbalances in computer access among environmental science students. Journal of Instructional Science and Technology, 1(2).
- Suárez, M. Á. (2012). Concepciones sobre la Historia en Primaria: La epistemología como asunto clave en la formación inicial de maestros. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 26, 73-93.
- VanSledright, B. A. (2014). Assessing Historical Thinking and Understanding. Innovation Design for New Standards. New York: Routledge.