Estudio de los factores asociados con la morbi-mortalidad postoperatoria y la supervivencia tras citorreducción quirúrgica y quimioterapia intraperitoneal hipertérmica (hipec), en pacientes con carcinomatosis peritoneal por cáncer de colon

  1. Morales Soriano, Rafael
Dirigida por:
  1. Pedro Antonio Cascales Campos Director
  2. Francesc Xavier González Argente Director/a

Universidad de defensa: Universitat de les Illes Balears

Fecha de defensa: 13 de septiembre de 2019

Tribunal:
  1. Pedro Barrios Sánchez Presidente/a
  2. Juan José Segura Sampedro Secretario/a
  3. Carlos Campillo Artero Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

INTRODUCCIÓN Los objetivos del presente estudio son analizar y definir los factores predictores de morbilidad y mortalidad postoperatoria, así como la supervivencia de los pacientes con carcinomatosis peritoneal por cáncer de colon, tras cirugía citorreductora radical y quimioterapia intraperitoneal hipertérmica intraoperatoria (HIPEC) en nuestro medio. HIPÓTESIS DE TRABAJO: ¿Es posible plantear en nuestro medio una cirugía citorreductora radical con HIPEC de forma segura y con una morbilidad y mortalidad postoperatoria dentro de los estándares actuales? ¿Puede influir la cirugía citorreductora radical con HIPEC, en la supervivencia a medio y largo plazo, en pacientes seleccionados con enfermedad metástásica peritoneal por cáncer de colon? OBJETIVOS: Analizar la morbi- mortalidad postoperatoria y sus factores predictivos. Analizar la supervivencia global, la supervivencia libre de enfermedad y sus factores pronóstico. Determinar la incidencia de recidiva local y a distancia de los pacientes intervenidos. Comparar nuestros resultados con los estándares aceptados en la literatura. Estudiar la calidad de vida postoperatoria. MATERIAL Y MÉTODO Diseño y Selección de pacientes Estudio sobre una base de datos prospectiva, de 67 pacientes intervenidos de forma consecutiva, entre enero de 2008 y diciembre de 2017. Fase Intraoperatoria Se realizó HIPEC con técnica abierta, utilizando oxaliplatino (450 mg/m2) durante 30 minutos en los primeros 55 pacientes. En los siguientes 12 pacientes se utilizó Mitomicina C (30 mg/m2) durante 60 minutos debido a complicaciones hemorrágicas por el oxaliplatino. Los dos citostáticos se diluyeron en 3L de suero glucosado al 1,5%, a una media de 42ºC de temperatura. Análisis estadístico Las variables categóricas fueron descritas como porcentajes y se compararon con el test de Chi-cuadrado de Pearson. Las continuas se expresaron con la media y la desviación estándar, se compararon con el test de la U de Mann-Whitney. Se realizó un análisis univariante y multivariante. Se consideró estadísticamente significativo un valor p < 0,05. RESULTADOS Morbilidad y mortalidad La morbilidad global durante fue del 38.8% y la morbilidad grave del 19,4%. La mortalidad postoperatoria fue del 4.4% (3 pacientes). El análisis univariante evidenció mayor morbilidad en los pacientes transfundidos intraoperatoriamente (p= 0,01), en aquellos sometidos a resección hepática simultánea (p 0,009) y en los que requirieron anastomosis digestivas (p 0,006). El análisis multivariante confirmó un aumento del riesgo de complicaciones con la transfusión (OR 3,66) y la resección hepática (OR 4,33). Supervivencia Global La supervivencia media global fue de 51,4 ± 7,45 meses, con una mediana de 34 meses (23,7-42,2). La supervivencia al año, tres y cinco años fue del 92%, 40% y 34% respectivamente. Las variables con diferencia significativa fueron el ICP (p=0,001), la resección lateral de colon (p=0,039), el número de peritonectomías (p=0,035), la duración de la intervención (p=0,01) y el haber realizado una segunda CCR-HIPEC por recidiva peritoneal (p=0,031). De estas variables, el ICP (HR: 2.61; IC 95% 1,073-6,351) (p=0,034) y una segunda CCR-HIPEC (HR: 0,102; IC 95% 0,013-0,780) (p=0,028), se mostraron como factores pronósticos independientes. Supervivencia Libre de Enfermedad La supervivencia media libre de enfermedad fue de 34,8 ± 6,27 meses, con una mediana de 15 meses (1-21,7). La supervivencia libre de enfermedad al año, tres y cinco años fue del 50%, 26% y 26% respectivamente. Las variables con significación estadística fueron el ICP (0,014), el número de peritonectomías (p=0,034) y la duración de la intervención (p=0,019). De ellas, sólo el ICP se mostró como factor pronóstico independiente (HR: 2,46; IC 95% 1,17-5,15) (P=0,017). CONCLUSIONES 1. En nuestro medio, la morbilidad, el índice de reintervenciones y la mortalidad postoperatoria se encuentran dentro de los estándares recomendados. 2. La resección hepática simultánea y la transfusión perioperatoria se han mostrado como factores predictivos independientes de la morbilidad global. 3. La resección hepática simultánea, la transfusión perioperatoria y la infiltración ganglionar, presentaron un mayor número de complicaciones graves. De estos factores, la transfusión perioperatoria se mostró como factor independiente de morbilidad grave. 4. No ha sido posible determinar ningún factor predictivo de mortalidad postoperatoria. 5. Los resultados de supervivencia alcanzados en nuestra serie, se encuentran dentro de los estándares actuales. 6. El índice de carcinomatosis peritoneal y la duración de la Intervención, se han mostrado como factores pronósticos independientes de supervivencia global. 7. El Índice de Carcinomatosis Peritoneal se mostró como factor pronóstico independiente de la supervivencia libre de enfermedad. 8. Los indicadores de calidad de vida después de la CCR con HIPEC muestran una buena calidad de vida postoperatoria en nuestros pacientes.