Innovación en el reino de la monastrellcambio técnico e instituciones vitivinícolas en el sureste de España

  1. Martínez Carrión, José Miguel
  2. Medina Albaladejo, Francisco José
Revista:
Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural

ISSN: 1139-1472

Año de publicación: 2008

Número: 44

Páginas: 53-88

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural

Referencias bibliográficas

  • ANDERSON, K. (ed.) (2004): The World’s Wine markets. Globalization at work, Cheltenham-Northampton, Edward Elgar.
  • ARROYO ILERA, F. (1993): «El impacto de las denominaciones de origen en la modernización de la vitivinicultura de Castilla-La Mancha», en GIL OLCINA, A. y MORALES GIL, A. (eds.), Medio siglo de cambios agrarios en España, Alicante, Instituto de Cultura Juan Gil Albert, pp. 243-279.
  • BALERIOLA, G. (1901): La crisis vinícola en la provincia de Murcia. Sus causas y sus remedios, Murcia, Tip. Las Provincias de Levante.
  • BARRULL, J.; BUSQUETA, J. YVICEDO, E. (eds.), (1998): Solidaritats pageses, sindicalisme i cooperativisme, Lleida, Institut d’Estudis Ilerdenses.
  • CAMPBELL, G. Y GUIBERT, N. (2007): Wine, society, and globalization. Multidisciplinary perspectives on the wine industry, Nueva York, Palgrave MacMillan.
  • CARMONA, J.; COLOMÉ, J.; PAN-MONTOJO, J. Y SIMPSON, J. (eds.), (2001): Viñas, bodegas y mercados. El cambio técnico en la vitivinicultura española, 1850-1936, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • CARMONA, J. Y SIMPSON, J. (2003): El laberinto de la agricultura española. Instituciones, contratos y organización entre 1850 y 1936, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • CARRIÓN, P. (1953): La replantación del viñedo con vides americanas, Madrid, Ministerio de Agricultura, Publicaciones de Capacitación Agrícola.
  • CARRIÓN, P. (1974): Estudios sobre la agricultura española, Madrid, Ediciones de la Revista de Trabajo.
  • COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA REGIÓN DE MURCIA (2005): Anuario Estadístico de la Región de Murcia, Murcia, Centro Regional de Estadística de Murcia.
  • DE LA CALLE ROBLES, L. (2002): «Denominaciones de origen y protección económica», Revista de Estudios Agrosociales y Pesqueros, 194, pp. 27-48.
  • FEDERACIÓN ESPAÑOLA DEL VINO (2004): El mundo del vino en cifras, Madrid, FEV.
  • FERRER I ALÓS, LL. (2001): «Viticultores no comerciantes. Notas sobre la evolución de la viticultura en la Catalunya Central», en CARMONA, J., COLOMÉ, J., PAN-MONTOJO, J. y SIMPSON, J. (eds): Viñas, bodegas y mercados. El cambio técnico en la vitivinicultura española, 1850-1936, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, pp. 69-88.
  • GARRIDO, S. (1994): «Alentar y obstruir. Las vacilaciones de la política estatal sobre cooperativismo en los inicios del siglo XX», Noticiario de Historia Agraria, 7, pp. 131- 154.
  • HIDALGO, L. (1964): El viñedo, Madrid, Servicio de Estudios de Banco Urquijo.
  • MARTÍNEZ CARRIÓN, J. M. (1987): Desarrollo agrario y crecimiento económico en la Región de Murcia, 1875-1935, Tesis Doctoral, Murcia, Universidad de Murcia (inédita).
  • MARTÍNEZ CARRIÓN, J. M. (1988): «Cambio agrícola y desarrollo capitalista. El sector agrario murciano a fines del siglo XIX (1870-1914)«, en GARRABOU R. (ed.), La crisis agraria de finales del siglo XIX, Barcelona, Crítica, pp. 131-160.
  • MARTÍNEZ CARRIÓN, J. M. (2002): Historia Económica de la Región de Murcia, siglos XIX y XX, Murcia, Editora Regional.
  • MARTÍNEZ CARRIÓN, J. M. Y ROMÁN, C. (2005): «Estado, instituciones y estrategias empresariales en el sector vitivinícola: el caso de la Región de Murcia, 1880-2000», Actas del I Congreso de Historia Vitivinícola Regional y III Congreso de Historia Vitivinícola Uruguaya, Montevideo (edición en cd-rom).
  • MARTÍNEZ CARRIÓN, J. M. (2006): «En el reino de la monastrell. La evolución de la economía vitivinícola en la Región de Murcia», Resúmenes actas del XXIX Congreso Mundial de la Viña y el Vino (Logroño), Madrid, MAPA (edición en cd-rom).
  • MARTÍNEZ SOTO, A. P. (2000): «Cooperativismo y crédito agrario en la Región de Murcia, 1890-1936», Historia Agraria, 20, pp. 123-168.
  • MARTÍNEZ SOTO, A. P. (2003): «El cooperativismo de crédito en España, 1890-1934. Modelos, sistemas de gestión y balance de situación», Historia Agraria, 30, pp. 119-122.
  • MATEU, A. M. Y STEIN, S. (2006): «Diálogo entre sordos. Los pragmáticos y los técnicos en la época inicial de la industria vitivinícola argentina», Historia Agraria, 39, pp. 267-292.
  • MEDINA ALBALADEJO, F. J. (2007): El cooperativismo vitivinícola en la Región de Murcia durante el siglo XX: desarrollo rural e institucional, Trabajo de investigación de Tercer Ciclo, Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona (inédito).
  • MINISTERIO DE AGRICULTURA (1978): Catastro Vitícola y Vinícola de Murcia, Madrid, Instituto Nacional de Denominaciones de Origen.
  • MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN (1985): Anuario de Estadística Agraria, Madrid, MAPA.
  • MORALES GIL, A. (1976): La vid y el vino en la zona de Jumilla, Murcia, Academia Alfonso X el Sabio.
  • MORILLA CRITZ, J. (2001): «Cambios en las preferencias de los consumidores de vino y respuestas de los productores en los dos últimos siglos», en CARMONA, J., COLOMÉ, J., PAN-MONTOJO, J. y SIMPSON, J. (eds): Viñas, bodegas y mercados. El cambio técnico en la vitivinicultura española, 1850-1936, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, pp. 13-38.
  • OLMEDA FERNÁNDEZ, M., CASTILLOVALERO, J. S., BERNABEU CAÑETE, R. y DÍAZ DOÑATE, M. (2003): El viñedo y el vino de Castilla-La Mancha. Análisis productivo y comercial, Cuenca, Ed. de la Universidad de Castilla-La Mancha.
  • PALENCIA, R. (1963): «Rasgos característicos del viñedo jumillano», Anales de Filosofía y Letras, Universidad de Murcia, XXI (3-4), pp. 153-188.
  • PAN-MONTOJO, J. (1992): La vitivinicultura en España (1750-1988), Madrid, MAPA.
  • PAN-MONTOJO, J. (1994): La bodega del mundo. La vid y el vino en España (1800-1936), Madrid, Alianza Universidad.
  • PAN-MONTOJO, J. (1995): «La administración agraria en España, 1847-1907», Noticiario de Historia Agraria, 10, pp. 65-88.
  • PAN-MONTOJO, J. y PUIG RAPOSO, N. (1995): «Los grupos de interés de regulación pública del mercado de alcoholes en España (1887-1936)» , Revista de Historia Económica, 2, pp. 251-280.
  • PARDO MÍNGUEZ, F. (1996): Jumilla. Viñas, bodegas y vinos, Murcia, Comporapid. PÉREZ PICAZO, M. T.; PÉREZ DE PERCEVAL, M. A. y MARTÍNEZ CARRIÓN, J. M. (1998): «Ceux qui peinent et ceux qui prennent. Conjoncture et faire-valoir dans les systèmes agraires du Sud-Est espagnol (1830-1960)», Histoire & Sociétés Rurales, 10, pp. 47- 79.
  • PINILLA NAVARRO, V. y AYUDA BIOSQUE, M. I. (2002a): «The political economy of the wine trade: Spanish exports and the international market, 1890-1935», European Review of Economic History, 6, pp. 51-85.
  • PINILLA NAVARRO, V. y AYUDA BIOSQUE, M. I. (2002b): «Pautas de consumo y comercio internacional de productos agrarios: el caso del vino, 1850-1938», en LANA BERASAIN, J. M. (coord.): En torno a la Navarra del siglo XX. Veintiún reflexiones acerca de Sociedad, Economía e Historia, Pamplona, Universidad Pública de Navarra, pp. 61-78.
  • PINILLA, V. Y AYUDA, M. I. (2007): «The international wine market, 1850-1938. An opportunity for export growth in Southern Europe?», en CAMPBELL, G. y GUIBERT, N. (eds.), Wine, society, and globalization. Multidisciplinary perspectives on the wine industry, Nueva York, Palgrave MacMillan, pp. 179-199.
  • PIQUERAS HABA, J. (1981): La vid y el vino en el País Valenciano, Valencia, Instituto Alfons el Magnànim.
  • PIQUERAS HABA, J. (1993): «El viñedo español entre 1940 y 1990. Medio siglo de cambios hacia la modernización. La calidad y la eliminación de los excedentes», en GIL OLCINA, A. y MORALES GIL, A. (eds.): Medio siglo de cambios agrarios en España, Alicante, Instituto de Cultura Juan Gil Albert, pp. 85-114.
  • PIQUERAS HABA, J. (2000): El legado de Baco. Los vinos valencianos desde la antigüedad hasta nuestros días, Valencia, Ed. Gules.
  • PIQUERAS HABA, J. (2006): «El sector vitivinícola español y la PAC, 1986-2005: del optimismo a la crisis», en Las agriculturas españolas y la política agraria comunitaria: años después, Preactas del XIII Coloquio de Geografía Rural (Baeza, 4-6 octubre 2006).
  • PLANAS I MARESMA, J. (1991): Propietaris organizats. Estudi de la Cambra Agrícola del Vallès (1901-1935), Granollers, Ajuntament de Granollers.
  • ROMÁN CERVANTES, C. (1996): Propiedad, uso y explotación de la tierra en la Comarca de Cartagena, siglo XIX y XX, Madrid, Serie Estudios, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.
  • SABIO ALCUTEN, A. (2001): «Transformaciones vitícolas y enológicas desde el tipo de asociacionismo agrario: El Campo de Cariñena, 1870-1970», en CARMONA, J.; COLOMÉ, J.; PAN-MONTOJO, J. y SIMPSON J. (eds.), pp. 209-264.
  • SANZ CARNERO, F. (1975): El viñedo español, Madrid, Servicio de Publicaciones del Ministerio de Agricultura.
  • SARASÚA, C., SCHOLLIERS, P. y VAN MOLLE, L. (eds) (2005): Land, shops and kitchen. Technology and the food chain in twentieth-century Europe, Corn Publication Series, 7, Gante, Brepols Publishers.
  • SAUMELL SOLER, A. (2002): Viticultura i associacionisme a Catalunya. Els cellers cooperatius del Penedés (1900-1936), Tarragona, Diputació de Tarragona.
  • SIMPSON, J. (2000): «Cooperation and cooperatives in southern European wine production. The nature of successful institutional innovation, 1880-1950», Advances in Agricultural Economic History, 1, pp. 95-126.
  • SIMPSON, J. (2001): «Introducción», en CARMONA, J.; COLOMÉ, J.; PAN-MONTOJO, J. y SIMPSON, J. (eds):Viñas, bodegas y mercados. El cambio técnico en la vitivinicultura española, 1850-1936, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, pp. 141-151.
  • SOUTELO VÁZQUEZ, R. (2001): «Las uvas de la unión. Organización y movilización campesina en la vitivinicultura galega: el Ribeiro ourensano, 1880-1936», Historia Agraria, 25, pp. 121-156.
  • WARNER, C. K. (1960):The Winegrowers of France and the Government since 1875, New York, Columbia University Press.
  • WATSON, J. (2002): Vinos de España. La revolución en los viñedos y en las bodegas, Barcelona, Montagud Editores.