Las tecnologías de la comunicación e información y sus implicaciones para el aprendizaje/enseñanza de geografía en la contemporaneidad

  1. Pasini Tonetto, Élida
Dirigida por:
  1. Xosé Manuel Souto González Director/a
  2. Juan Carlos Colomer Rubio Codirector/a
  3. Ivaine Maria Tonini Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 15 de noviembre de 2019

Tribunal:
  1. Rafael Sebastiá Alcaraz Presidente/a
  2. Pedro Miralles Martínez Secretario
  3. Maria Francineila Pinheiro dos Santos Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 608524 DIALNET

Resumen

Como parte integrante de la Cibercultura, conectado a ella y al mismo tiempo interpretándola, esta tesis cuestiona: a) ¿Qué formas de aprender están presentes en las prácticas comunicativas con dispositivos digitales? b) ¿Cómo son las prácticas comunicacionales de la cibercultura efectuada por los alumnos en su contexto de estudio? c) ¿Qué tipo de dimensión espacial hay en las formas de aprender presentes en las prácticas comunicacionales de la cibercultura? El problema se plantea de la siguiente manera: “El aprendizaje de la comunicación digital se realiza de forma espontánea en las aulas escolares, lo que manifiesta una falta de método y organización espacial de la praxis comunicativa” Ello sugiere una hipótesis de trabajo que se plantea de esta manera: “La geografía escolar puede explicar las prácticas espaciales de comunicación en la cibercultura si su objeto de estudio se centra en los espacios vividos y percibidos y no solo en los estudios territoriales”. Teniendo como objetivo central comprender las formas de aprender presentes en las prácticas comunicacionales en la cibercultura, a partir de la dimensión espacial de las prácticas de estudios de los estudiantes de la Enseñanza Media Brasileña. Para los caminos teórico y metodológicos, fue adoptado un enfoque cualitativo, a través de un paradigma interpretativo, mezclado con el abordaje analitico del Campo de los Estudios Culturales, la perspectiva de las pesquisas pos-críticas y la investigación en educación. Para ello, se analizaron 93cuestionarios de estudiantes de Enseñanza Media de escuelas públicas de tres regiones brasileñas (Norte, Nordeste y Sur). Los resultados apuntan que las prácticas comunicacionales de la Cibercultura vienen ocurriendo en espacios intersticiales, en los bordes entre lo físico y lo digital. Envueltas en una cultura de (hiper)movilidad, posibilitada por dispositivos móviles digitales conscientes de la localización de la persona, que operan en red, demandan interacciones entre los concernientes (humano/humano, humano/dispositivo, dispositivo/dispositivo), en acciones pautadas por colaboración, compromiso e intercambio. Eso ocurre a partir de información contextual (geoinformación) y reutilización de los productos comunicacionales generados, haciendo un intensa mezcla de contenidos, lenguajes y materiales físicos y digitales. Los demás resultados indican que los aprendizajes presentes en las prácticas comunicacionales son personalizadas, automatizadas, adaptativas, colaborativas, distraídas, en red, ubicuas, autónomas, hibridando la mente y alterando tareas cognitivas. Los modos de ensamblar las prácticas comunicacionales con dispositivos digitales son influenciadas espacialmente, pues dependen de situaciones contextuales, tanto de los espacios cuanto de los digitales, ellas tratan respecto a reglas, normatizaciones y condiciones estructurales donde están insertas las personas (dentro o fuera del aula y la escuela). Como consideración final y relevante, las cuestiones abordadas en la tesis instigan otros modos de pensar los aprendizajes presentes en las prácticas espaciales de comunicación de los estudiantes en la Cibercultura. Así, los resultados apuntan a la necesidad de pensar de modo más organizado la praxis comunicacional en las aulas de Geografía y en las propias escuelas como un todo. Más allá de eso, es necesario ampliar el sentido político, ético y poético de las reflexiones sobre el tema y sus apropiaciones por la educación formal, incluyendo actividades de enseñanza, investigación, extensión y políticas públicas.