Información contable y estabilidad presupuestaria. Análisis del procedimiento de déficit excesivo en los países de la Unión Europea

  1. DASI GONZALEZ, ROSA Mª
Dirigida por:
  1. Vicente Montesinos Julve Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 30 de noviembre de 2011

Tribunal:
  1. María Antonia García Benau Presidente/a
  2. María Isabel Brusca Alijarde Secretario/a
  3. José Manuel Vela Bargues Vocal
  4. Bernardino Benito López Vocal
  5. Pilar Martín-Guzmán Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 315570 DIALNET

Resumen

La principal motivación e interés de esta investigación, ha sido profundizar en el déficit público que en estos momentos constituye uno de los indicadores económicos de mayor relevancia. Es una magnitud clave en todas las decisiones comunitarias sobre política social, regional, monetaria, presupuestaria y de recursos propios, así como la determinación de los criterios de convergencia, Protocolo sobre el Procedimiento de Déficit Excesivo y los acuerdos del Pacto de Estabilidad y Crecimiento. En este trabajo nos planteamos cómo se define y determina contablemente esa importante magnitud teniendo en cuenta que la información para su obtención procede de dos sistemas de información contable diferentes aunque dependientes mutuamente. Coexisten tres formas de medir y presentar la información sobre la actividad económica y financiera de las Administraciones Públicas: la contabilidad nacional, la contabilidad presupuestaria y la contabilidad pública. Estas tres formas de medir y presentar la información determinan dos sistemas, uno interno integrado por la contabilidad pública y presupuestaria de cada país, y otro de ámbito comunitario, el sistema de contabilidad nacional. Aunque los dos sistemas registran y valoran hechos que afectan a las mismas unidades y permiten la obtención del déficit, cada uno responde a un marco conceptual y unas normas contables diferentes que son elaboradas y emitidas por distintos organismos. De hecho podemos empezar destacando que se refieren al déficit con distinta denominación y mientras en el sistema interno hablamos de "resultado presupuestario no financiero", el sistema de contabilidad nacional lo denomina "capacidad/necesidad de financiación". La relación entre ambos sistemas es una relación de dependencia, y la elaboración de las cuentas nacionales de las Administraciones Públicas sólo es posible a partir de las fuentes de información de base que proporciona la contabilidad pública. Todas estas cuestiones quedan de alguna manera reflejadas en las Tablas de notificación sobre el Procedimiento de Déficit Excesivo (PDE) elaboradas por EUROSTAT, dado que se exige información normalizada sobre las diferencias entre magnitudes obtenidas de la contabilidad pública presupuestaria y la contabilidad nacional. Así, el objetivo principal que nos planteamos en este trabajo es delimitar las diferencias metodológicas existentes entre ambos sistemas contables y su incidencia en la determinación del déficit en los países de la UE. Para alcanzar este objetivo, en primer lugar se analiza el marco teórico de la experiencia de la estabilidad presupuestaria y sus procedimientos de control en la Unión Europea y en España. A continuación se estudia la determinación del déficit público de los Estados Miembros de la UE, variable clave de la estabilidad presupuestaria, y su seguimiento y se analiza la información de las Tablas de Notificación sobre el Procedimiento de Déficit Excesivo (Tablas PDE) elaboradas por EUROSTAT. Por último se lleva a cabo análisis empírico de las diferencias entre la contabilidad pública y la contabilidad nacional a partir de la información que los Estados Miembros de la UE presentan a EUROSTAT sobre sus niveles de déficit y de deuda, llevando a cabo una caracterización de los mismos en base a los ajustes realizados entre los dos sistemas contables.