La reforma de la gestión pública en latinoaméricasu impacto en la transparencia y la divulgación de la información financiera

  1. Gómez Villegas, Mauricio
Dirigida por:
  1. Vicente Montesinos Julve Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 27 de noviembre de 2013

Tribunal:
  1. María Antonia García Benau Presidente/a
  2. María Isabel Brusca Alijarde Secretario/a
  3. Bernardino Benito López Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Las reformas de la gestión financiera pública se han expandido internacionalmente desde hace casi 30 años (Pollít, 2011). La incorporación del devengo y, recientemente, la implementación de las International Public Sector Accounting Standards, IPSAS, han sido frentes comunes en tales reformas (Hood, 1995; Caperchione, 2006). Así mismo, la utilización de Internet para mejorar la acción del gobierno, como otro frente de modernización, originó el E-government (Lapsley y Miller, 2010). El Gobierno Electrónico impulsa una mayor transparencia, por medio de la divulgación en línea de la información financiera y presupuestaria, dirigida a mejorar la rendición de cuentas del sector público. Diferentes países latinoamericanos han acogido estas reformas y los casos de Colombia y Perú son paradigmáticos, tanto por la implementación de las IPSAS como por su grado de avance en el E-government. No obstante, existe poca literatura e investigación académica que caracterice y evalúe los impactos de estas reformas (Caba y López, 2007). En esta investigación caracterizamos los procesos de modernización de la contabilidad gubernamental en Colombia y Perú, siguiendo el Modelo de Reforma de la Gestión Financiera – MRGF (Lüder, 2002). También se aporta evidencia empírica de la divulgación de la información financiera y presupuestaria pública en Internet – DIFI –, por parte de los gobiernos regionales de tales países y su relación con las reformas de la gestión financiera pública. Utilizando el índice DIFI, desarrollado por Caba, Rodríguez y López (2008) establecemos los niveles de divulgación de la información financiera y presupuestaria de los departamentos de Colombia y Perú. Al mismo tiempo, a partir del Índice de Conformidad ideado por Cooke (1989) y ajustado por Torres (2004), establecemos la conformidad de la información financiera divulgada con las IPSAS. Posteriormente, realizamos regresiones por MCO, que permiten identificar las variables que explican la divulgación de información y el consecuente aumento de la transparencia. Los resultados obtenidos son comparados por medio de un análisis cluster. Con todo ello, identificamos el estado de las reformas, las variables que impactan en su desarrollo y los efectos conseguidos en la transparencia de los gobiernos territoriales de Colombia y Perú. Este trabajo aporta a la comprensión y evaluación de los impactos de las reformas, ampliando la literatura en contabilidad pública en la región latinoamericana.