Ultrajes barrocos a través de la práctica artística de Jessica Harrison y Shary Boyle

  1. Lorena Amorós Blasco
Revista:
Arte y políticas de identidad

ISSN: 1889-979X

Año de publicación: 2012

Número: 6

Páginas: 99-111

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Arte y políticas de identidad

Resumen

Partiendo de una noción posmoderna benjaminiana, que repara en el eterno retorno de un barroco que no deja de diseminarse en el contexto artístico contemporáneo, sin duda, extensible en la actualidad por las dramáticas inflexiones sociales, este artículo trata de visibilizar la obra de mujeres artistas como Jessica Harrison y Shary Boyle, donde, a través de estrategias alegóricas, existe un discurso de denuncia contra los regímenes totalitarios y/o la violencia de género, dado que comprometen al sujeto en la intención de la obra, llevándonos a reflexionar sobre estas graves cuestiones y plantearnos distintas vías de actuación para apoyar su disolución. Al respecto, nuestra investigación se va a llevar a cabo desde la perspectiva del análisis de contenido. Para ello, insistiremos en las reflexiones de Walter Benjamin (1892-1940) que se recogen en su obra El origen del trauerspiel alemán, así como en los estudios críticos desarrollados en torno a estudios de crítica feminista.

Referencias bibliográficas

  • Amorós Blasco, L. (2005). Abismos de la mirada. La experiencia límite en el autorretrato último. Murcia: Cendeac.
  • Buchloh, B. (2004). Procedimientos alegóricos: apropiación y montaje en el arte contemporáneo. En B. Buchloh. Formalismo e historicidad. Modelos y métodos en el arte del siglo XX. Madrid: Akal.
  • Brea, J. L. (1991). Nuevas estrategias alegóricas. Madrid: Tecnos.
  • Brea, J. L. (1999). Noli me legere. El enfoque retórico y el primado de la alegoría en el arte contemporáneo. Murcia: Cendeac.
  • Cunillera, M. (2005). ¿Quién se come a quién? metáforas del canibalismo en el arte del siglo XX. En Imágenes de la violencia en el arte contemporáneo. Madrid: A. Machado Libros.
  • De Diego, E. (2005). De lejos, de cerca. Violencia, el canon y algunas enfermedades de la mirada. En Imágenes de la violencia en el arte contemporáneo. Madrid: A. Machado Libros.
  • Foster, H. (2008). Belleza compulsiva. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
  • Paz, O. (1996). El mono gramático. Barcelona: Seix Barral.
  • Pedraza, P. (1998). Máquinas de amar. Secretos del cuerpo artificial. Madrid: Valdemar.
  • Perniola, M. (2002). El arte y su sombra. Madrid: Cátedra.
  • Rosset, C. (1995). El espejo de la muerte. Archipiélago, 21, 129.
  • Vattimo, G. (1998). El sujeto y la máscara. Nietzsche y el problema de la liberación. Madrid: Península.
  • Walter B. (2010). Obras LIBRO I/VOL.1, R.T. Hermann Schweppenhäuser, Madrid: Abada editores.Wolf, N. (1991). El mito de la Belleza. Barcelona: Emecé