Efecto de la solicitud de tiempos muertos sobre el marcador y el tipo de defensa empleados por los equipos en baloncesto

  1. Ortega Toro, Enrique
  2. Palao Andrés, José Manuel
  3. Gómez, M. A.
  4. Ibáñez Godoy, Sergio José
  5. Lorenzo, A.
  6. Sampaio, Jaime E.
Revista:
European Journal of Human Movement

ISSN: 0214-0071 2386-4095

Año de publicación: 2010

Número: 24

Páginas: 95-106

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: European Journal of Human Movement

Resumen

Durante la competición, el entrenador tiene escasas ocasiones para intervenir directamente sobre el juego. El reglamento de baloncesto permite a los entrenadores solicitar tiempos muertos para interaccionar directamente con sus jugadores, aportarles información, parar el juego, etc. El objetivo del presente estudio fue conocer el efecto que tiene la solicitud de tiempos muertos sobre el marcador y sobre los tipos de defensa utilizados. Se analizaron 80 tiempos muertos de 14 partidos del Campeonato de España Masculino Sub-20. Se registró la información relativa a las cinco fases de ataques anteriores y posteriores a la solicitud de cada tiempo muerto. Las variables estudiadas fueron: a) los puntos totales anotados por fase de ataque; b) la acción final de la posesión de cada fase de ataque, y c) el tipo de defensa adoptado por ambos equipos en cada fase de ataque. Se realizó un análisis descriptivo e inferencial (análisis multivariante con medidas repetidas). Los resultados obtenidos señalan que: a) la principal situación de juego que desencadena la petición de un tiempo muerto es no anotar en más de tres de las cinco fases de ataque previas a su solicitud; b) los equipos que piden tiempo muerto mejoran sus resultados tras la reanudación, mientras que lo que no los solicitan empeoran sus resultados; y c) los equipos que piden tiempo muerto, modifican sus defensas tras la reanudación.

Referencias bibliográficas

  • Anguera, M.T. (1999). Observación en deporte y conducta Cinésico-Motriz: Aplicaciones. Barcelona: Edicions de la Universitat de Barcelona.
  • Bar-Eli, M., & Tractinsky, N. (2000) Criticality of game situations and decision making in basketball: an application of performance crisis perspective. Psychology of Sport and Exercise, 1, 27-39.
  • Behar, J. (1993). Sesgos del observador. En M.T. Anguera (Ed.), Metodología observacional en la investigación Psicológica.Vol 2: Fundamentación 2 (pp.27-76). Barcelona: PPU.
  • Duke, A., & Corlett, J. (1992). Factors affecting university women’s basketball coaches’ timeout decisión. Canadian Journal of Sport Sciences, 17 (4), 333-337.
  • Estrada, O., & Pérez, E. (2008). Palabras e imágenes positivas en la respuesta de ansiedad en deportistas de competición. Cuadernos de Psicología del Deporte, 8(1), 31-45
  • FIBA. (2004). Reglas oficiales de Baloncesto. Madrid: FIBA.
  • Gómez, M. A., Lorenzo, A., Barakat, R., Ortega, E., & Palao, J.M. (2008). Differences in gamerelated statistics of basketball performance by game location for men’s winning and losing teams. Perceptual and Motor Skills, 103, 43-50
  • Gómez, M. A., Lorenzo, A., Sampaio, J., Ibáñez, S. J. & Ortega, E., (2008). Game-Related Statistics that Discriminated Winning and Losing Teams from the Spanish Men’s Professional Basketball Teams. Collegium Antropologicum, 32 (2), 315-319.
  • Gómez, M. A., Tsamourtzis, E., & Lorenzo, A. (2006). Defensive systems in basketball ball possessions. International Journal of Performance Analysis in Sport, 6, 98-107.
  • Gómez, M.A., Lorenzo, A., Ortega, E., & Olmedilla, A. (2007). Diferencias de los indicadores de rendimiento en baloncesto femenino entre ganadores y perdedores en función de jugar como local o como visitante. Revista de Psicología del Deporte, 16(1), 41-54.
  • González, J. (2007). Herramientas aplicadas al desarrollo de la concentración en el alto rendimiento deportivo. Cuadernos de Psicología del Deporte, 7(1), 61-70.
  • Ibáñez, S. J., Sampaio, J., Feu, S., Lorenzo, A., Gómez, M. A., & Ortega, E., (2008). GameBasketball game-related statistics that discriminate between teams’ season-long success. European Journal of Sport Science, 8(6), 1-4.
  • Iglesias, D., Cárdenas, D., & Alarcón, F. (2007). La comunicación durante la intervención didáctica del entrenador. Consideraciones para el desarrollo del conocimiento táctico y la mejora en la toma de decisiones en Baloncesto. Cultura, Ciencia y Deporte, 7 (3), 43-50.
  • Kozar, B., Whitfield, K. E., Lord, R. H., & Mechikoff, R. A. (1993). Timeouts before freethrows: do the statistics support the strategy? Perceptual and Motor Skill, 76, 47-50.
  • Mexas, K., Tsiskaris, G., Kyriakou, D., & Garefis, A. (2005) Comparison of effectiveness of organizated offenses between two different championships in high level basketball. International Journal of Performance Analysis in Sport, 5, 72-82.
  • Moreno, M.P, Santos J.A., & Del Villar, F. (2005). La comunicación del entrenador de voleibol durante la dirección de equipo en la competición. Madrid: Real Federación Española de Voleibol.
  • Ortega, E., Cárdenas, D., Sainz de Baranda, P., & Palao, J.M. (2006b). Differences in competitive participation according to player’s position in formative basketball. Journal of Human Movement Studies, 50(2), 103-122
  • Ortega, E., Cárdenas, D., Sainz de Baranda, P., & Palao, J.M. (2006a). Analysis of the final actions used in basketball during formative years according to player’s position. Journal of Human Movement Studies, 50(4), 421-437
  • Ortega, E., Martínez, J.L., & Martínez, G. (2007). Dirección de equipo en categorías de formación: intervención en la competición. En C. Torres (Coord.), La formación del educador deportivo en baloncesto –Bloque Específico Nivel I- (p.129-148). Sevilla: Wanceulen.
  • Rodrigues, J. (2000). O Desconto de Tempo e a Marcha do Marcador de Basquetebol. Trabajo fin de carrera. Oporto: Faculdade de Ciencias do Desporto e Educaçâo Física.
  • Rodríguez, R., Ortega, E., & Ubal, M. (2009). La defensa y su influencia en el resultado final de un partido de baloncesto. Murcia: Diego Marín
  • Sampaio, J., Lorenzo, A., & Ribero, C. (2006). Momentos críticos en los partidos de baloncesto: metodología para identificación y análisis de los acontecimientos precedentes. Cultura, Ciencia y Deporte, 5 (2), 83-88.
  • Sánchez, M., Sáenz-López, P., Jiménez, F.J., Sierra, A., Ibáñez, S.J., & Pérez de Rueda, R. (2006). El desarrollo de la pericia en baloncesto: claves para la formación del jugador de alto rendimiento. Apunts, Educación física y deportes, 83, 52-60