El desarrollo prenatal del estómago de cabra

  1. García González, Ángela María
Dirigida por:
  1. Eloy Redondo García Director/a
  2. Antonio Javier Masot Gómez-Landero Director/a
  3. Antonio Javier Franco Rubio Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Extremadura

Fecha de defensa: 08 de noviembre de 2013

Tribunal:
  1. Antonio Bernabé Salazar Presidente
  2. Jorge Manuel de Jesús Correia Secretario/a
  3. Vicente Roncero Cordero Vocal
  4. Andrés Diz Plaza Vocal
  5. Aniceto Méndez Sánchez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 351475 DIALNET

Resumen

La finalidad de este trabajo fue estudiar el estómago de cabra durante la vida prenatal. Un total de 140 fetos caprinos, desde los primeros estadios embrionarios hasta el nacimiento fueron utilizados en este estudio. Los especímenes fueron clasificados en cinco grupos de gestación, de acuerdo a sus características histomorfogénicas más revelantes: grupo I (1-25% de gestación); grupo II (25-35% gestación); grupo III (35-50% gestación); grupo IV (50-75% de gestación) y grupo V (75-100% gestación). Los embriones una vez fuera del útero materno, fueron pesados y medidos con pie de rey. La edad fetal de cada uno de ellos fue estimada utilizando como criterio la longitud corporal, considerada como la distancia entre el punto más alto de la cabeza y la base de la cola (crown-rump length). Posteriormente, los especímenes fueron sumergidos en formol al 10%. La lámina epitelial, lámina propia y submucosa, túnica muscular y serosa del rumen, retículo, omaso y abomaso del estómago de cabra fueron analizados mediante análisis macroscópicos e histológicos con microscopía óptica y análisis estructurales mediante microscopía electrónica de barrido. Además, fueron llevados a cabo un análisis inmunohistoquímico para detectar la presencia de células neuroendocrinas (sinaptofisina y enolasa neuronal), células gliales (proteína glial fibrilar ácida y vimentina) y marcadores de inervación peptidérgica simpática y parasimpática (péptido intestinal vasoactivo y neuropeptido Y). Finalmente, fue realizado un estudio histomorfométrico de la pared compartimental y de cada uno de los estratos tisulares constituyentes de dicha pared para posteriormente ajustar su crecimiento a modelos matemáticos.