Departamento: Bellas Artes

Centro académico: Facultad de Bellas Artes

Área: Escultura

Grupo de investigación: Arte y Políticas de Identidad

Formó parte de estos grupos:

Email: iabarca@um.es

Web personal: https://webs.um.es/iabarca/miwiki/doku.php

Doctora por la Universitat Politècnica de València con la tesis Tiempo Vegetal. Referencias botánicas en la escultura mexicana contemporánea (1990-2010) 2012. Dirigida por Dr/a. Paula Santiago Martín de Madrid, Dr/a. Juan Bautista Peiró López.

Escultora española. Entre los años 1986 y 2003 residió en México, a donde se desplazó tras obtener una beca del Ministerio de Asuntos Exteriores, participando activamente desde 1990 en el panorama artístico de la ciudad de México y obteniendo la nacionalidad por naturalización. Doctora en Bellas Artes por la Universitat Politècnica de València (2012) y especialista en Arte Público es desde 2008 Profesora de escultura de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Murcia, y desde 2020 Contratada Doctora Tipo A DEI, de tiempo completo. Desde 2023 es Profesora Contratada Laboral fijo. En la actutalidad tiene el cargo de secretaria académica en dicha Facultad y es Coordinadora de la Facultad en Atención a la Diversidad y Voluntariado. En su producción artística, el diálogo entre Arte y Naturaleza se evidencia a partir del estrecho vínculo entre el mundo vegetal y sus múltiples relaciones con el ser humano. Sus reflexiones apuntan, con firme convicción, hacia una convivencia real entre el ser humano y su entorno. En este sentido, sus obras plantean propuestas formales que recuperan el sistema de analogías y entramados conceptuales entre el mundo rojo y el mundo verde, otorgando visibilidad a una problemática acuciante. Se trata de obras que recurren a una poética del desplazamiento desde una mirada antropocéntrica hacia una nueva perspectiva ecosistémica, proponiendo otros modelos de relacionarnos con todas las especies del planeta. En sus obras más recientes explora las posibilidades del acto creativo y de la disciplina artística como detonadores comprometidos con la realidad de la sociedad contemporánea, abordando planteamientos en torno al poder del espectador para activar la obra de arte y convertirla en herramienta para visibilizar diferentes cuestiones sociales, de género, políticas o culturales. Mi trayectoria investigadora está firmemente entrelazada con mi labor artística y profesional como escultora que desde hace cuarenta años llevo a cabo de forma ininterrumpida, con numerosas exposiciones colectivas e individuales. Cabe destacar, además de la exposición en el Palacio de Bellas Artes de México, la participación en 2019 en la exposición colectiva internacional Territorios de la memoria, 1985-2019, realizada en el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México, comisariada por el crítico de arte contemporáneo José Manuel Springer, quien a manera de revisión de las relaciones entre la sociedad, la violencia, el poder y la política en México configuró una muestra colectiva inédita que llevaba al público en un recorrido por la historia reciente de México. La exposición tuvo un índice de asistencia muy alto, siendo visitada por 94.310 personas desde el 6 de junio hasta el 22 de septiembre. Organizada por la Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Bellas Artes, se hicieron eco de la misma más de 43 medios impresos. En particular, mi obra incidía en la visibilización, de forma colaborativa, de la problemática de los desaparecidos en México, dado que se pedía colaboración a los espectadores quienes debían ofrecer su rostro para devolverles de forma metafórica la identidad a todas las personas que desaparecen impunemente y sin razón en este país. En 2021 algunas de mis obras fueron seleccionadas para ser expuestas en ZONAMACO ART WEEK. Feria de arte en Ciudad de México, dentro del proyecto expositivo de la Galería Proyecto Monclova. Por otra parte, he realizado obras escultóricas que han sido adquiridas por colecciones públicas (Fondo de Arte Contemporáneo, UPV) y Museo Universitario de Alicante, MUA). Obras artísticas monumentales y de grandes dimensiones (piedra, bronce y acero corten) instaladas en el ámbito público y que forman parte de la cultura del lugar.