Departamento: Física

Centro académico: Facultad de Química

Área: Física de la Tierra

Grupo de investigación: Grupo de Modelización Atmosférica Regional

Email: pedro.jimenezguerrero@um.es

Web personal: https://www.um.es/gmar/team/P.html

Doctor por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) con la tesis Air Quality Modeling in Very Complex Terrains Ozone Dynamics in the Northeastern Iberian Peninsula 2005. Dirigida por Dr/a. José María Baldasano Recio.

Dr. Pedro Jiménez-Guerrero. Ingeniero Químico (Universidad de Murcia, 2001), Máster y Diploma de Estudios Avanzados en Ingeniería Ambiental (Universidad Politécnica de Cataluña, 2003), Máster en Filosofía Contemporánea (Universidad de Murcia, 2011) y Doctor en Ingeniería Ambiental (Universidad Técnica de Cataluña, 2005; Premio Extraordinario de Doctorado en Ingeniería Ambiental y Sostenibilidad, Mención de Doctor Europeo). Sus principales actividades e intereses de investigación incluyen el estudio de las interacciones contaminación del aire/clima, los impactos de eventos extremos en la salud y los ecosistemas, y el papel de los aerosoles en el sistema climático, desde una perspectiva de investigación básica y aplicada. El Dr. Jiménez-Guerrero ha sido investigador en la Universidad de Oorto (Portugal), Universidad de California, Irvine (UCI, EE. UU.), Instituto Max-Planck (Mainz, Alemania), el Instituto de Estudios Espaciales Goddard de la NASA (NASA-GISS, EE. UU., Programa Postdoctoral de la NASA NPPF, 2005; Becario Fulbright, 2006), la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA, EE. UU., 2009) y el Instituto de Tecnología de Zürich (ETH, Suiza, 2014). Ocupó el cargo de investigador principal en el grupo de Ciencias de la Tierra del Centro de Supercomputación de Barcelona (BSC-CNS) de 2007 a 2009. En 2010 se unió a la Universidad de Murcia (UMU) como investigador "Ramón y Cajal" en procesos climáticos regionales, convirtiéndose en Profesor Titular en 2018. Desde 2022 es Catedrático de Universidad en el área de Física de la Tierra. Fue Vicedecano de Física en el periodo 2018-2022 y Coordinador de Profesorado (desde 2022 a la actualidad). Los 10 méritos más relevantes del Dr. Jiménez-Guerrero se pueden resumir de la siguiente manera: 1. 137 artículos publicados en revistas internacionales incluidas en el JCR (6 más en revisión). 2. Índice h = 42 según WoS; más de 4,500 citas. Varios artículos han sido destacados como "Editor's Highlight" (por ejemplo, Atmos. Environ, Geophys. Res. Lett.). 3. 6 artículos que abordan el estudio de las interacciones aerosol-radiación y aerosol-nube fueron designados como "Highly Cited Papers" en el campo de la geofísica, según WoS (artículos que recibieron suficientes citas para ubicarlos en el 1 % superior de su campo académico según un umbral de alta citación para el campo y el año de publicación). 4. Reconocimiento de 4 sexenios (sexenios de investigación: 2002-2007, 2008-2013, 2014-2019; sexenio de transferencia: 2005-2010). 5. Más de 300 publicaciones en actas de conferencias de nivel internacional; y miembro del Comité Científico / Organizador de conferencias como la Asamblea General de la EGU o la Reunión Técnica Internacional sobre Contaminación del Aire (ITM). 6. Revisor de más de 25 revistas internacionales de categoría Q1. Editor de Advances in Meteorology, Atmosphere, Environmental Research Letters y Atmospheric Chemistry and Physics (las dos últimas incluidas en D1). Revisor experto para el IPCC. 7. Más de €1,000,000.00 obtenidos de convocatorias de investigación competitiva nacionales e internacionales de I+D. Investigador Principal de 10 proyectos. 8. Experiencia en la formación de estudiantes de posgrado (10 tesis doctorales supervisadas/en curso; 25 tesis de Máster supervisadas). 9. Evaluador de programas nacionales e internacionales como el Plan Estatal de Investigación (España), Marie Sklodowska-Curie (MSCA), FP7, H2020, proyectos Horizon Europe), desde 2010 hasta la actualidad. 10. Los resultados de su investigación han recibido premios de instituciones como la Universidad de Cambridge, la Organización Meteorológica Mundial, el Consejo Europeo de Investigación o el Programa de Investigación Climática Mundial de la ONU. En 2011 recibió el Premio de investigación “Juan de Peñalver” de la Real Academia Española de Ingeniería