Feminismos y feminidades a través de la música pop y la prensaRepresentaciones, controversias y #MeToo (1990-2022)
- VICENTE MARINAS, LEYRE
- Héctor Fouce Rodríguez Director/a
Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 26 de junio de 2023
- Eva Aladro Vico Presidente/a
- Isabelle Marc Martínez Secretario/a
- Virginia Villaplana Ruiz Vocal
- Paula Maria Guerra Tavares Vocal
- Silvia Martínez García-Jiménez Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
En esta tesis doctoral se examinan las representaciones de las mujeres en la cultura pop desde la década de 1990 hasta el 2022. Mediante el análisis de prensa generalista y cultural seleccionada y una revisión histórica de la cultura pop de las últimas tres décadas, observaremos estas representaciones a través de sus relaciones con los feminismos de la Tercera Ola de los años noventa, y con la Cuarta Ola feminista, iniciada en la segunda década del siglo XXI. Así, el movimiento punk feminista de las Riot Grrrls y el feminismo pop musical del Girl Power y las Girl Groups representarán aquí los últimos años del siglo XX y su influencia posterior en la música popular; mientras que las solistas pop como Beyonc}, Miley Cyrus o Lady Gaga, y las denuncias en redes sociales desde el "MeToo" conformarán el objeto de estudio ubicado en el siglo XXI. De estas premisas, se establecen los objetivos 1) reflexionar sobre la representación femenina en los discursos mediáticos sobre la música popular, un espacio que permite cuestionar las narrativas mediáticas que construyeron una identidad como la de la grupi en base a unos ideales heteropatriarcales; las que desprestigiaron a las Riot Grrrls y a las cantautoras de los noventa por sus discursos feministas; o las narrativas que ensalzaron el Girl Power a través de la música pop. 2) la transformación del rol de los medios de comunicación en la construcción de estas representaciones, para observar el progresivo cambio de los medios en su papel de creadores o perpetuadores de estereotipos sexistas mientras los feminismos avanzan y critican las prácticas periodísticas discriminatorias. 3) examinaremos el papel del campo musical en la transformación de las representaciones femeninas a través de las controversias, a partir de las cuales comprenderemos la relevancia de los diálogos entre música y feminismos para motivar cuestiones sociales. La década de 1990 comenzó con la Tercera Ola feminista como respuesta al auge de los nacionalismos y los retrocesos en los derechos fundamentales de las mujeres en Estados Unidos. En esa Tercera Ola destaca la retroalimentación entre los feminismos y los movimientos culturales estadounidenses que acercaron las teorías feministas y artistas disidentes como las Riot Grrrls a unos públicos diversos y en continua expansión. Esta inmersión de la cultura, especialmente underground, en las teorías feministas pronto fue absorbida por la cultura mainstream musical que se reapropió de conceptos como Girl Power y proyectó unas imágenes alternativas a las de otras feministas como las Riot Grrrls. Al finalizar el siglo XX, los discursos feministas en la cultura pop musical y en las propias artistas aumentan, llegando a tener una presencia relevante en otros ámbitos de la cultura pop. No obstante, en la globalización del siglo XXI esa misma cultura pop se expande rápidamente al público internacional, pero con un giro conservador en sus discursos. De esta infravaloración y eliminación progresiva de los feminismos en la música popular, junto a unos medios de comunicación que abordan de forma sexista y machista a las artistas, ciertas dinámicas discriminatorias empiezan a normalizarse durante los primeros años 2000. Con el estallido en 2017 del movimiento #MeToo en Twitter, todas esas representaciones y actitudes hacia las artistas comienzan a cuestionarse y a denunciarse en las redes sociales, las cuales se establecen como las herramientas más inmediatas y eficaces de las generaciones millennial y Z para denunciar y mantenerse informadas, iniciando la Cuarta Ola feminista con reivindicaciones similares a las de las feministas de la Tercera Ola. Finalmente, se plantea la pregunta de por qué, a pesar de la influencia internacional que el "MeToo" tuvo en las industrias culturales mundiales, en España no hubo un movimiento similar. De esa cuestión, y a modo de cierre de la investigación, se cuestiona de forma específica el escaso impacto de un "MeToo" en la industria musical española.