Implicaciones de la dinamización del juego en el recreo escolar de un centro de educación especial

  1. Salvador Alcaraz García 1
  2. Rocío Sánchez Sánchez 1
  3. Pilar Arnaiz Sánchez 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2024

Número: 59

Páginas: 274-285

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

En la presente investigación se analiza la organización y las implicaciones educativas de la dinamización de los espacios y tiempos de recreo de un centro público de Educación Especial de la ciudad de Murcia. Para ello, se recurrió a un diseño de investigación cualitativa en el que participaron 45 estudiantes y dos responsables educativos del centro. Como técnicas de recogida de información se utilizaron la observación, la entrevista semiestructurada y el grupo de discusión. Para el análisis de datos, se establecieron categorías diferenciadas en base a los dos objetivos fijados. Los resultados obtenidos determinan que la dinamización del juego durante el recreo aumenta las interacciones entre el alumnado del centro y promueve el desarrollo de habilidades cognitivas, de la conducta adaptativa y del aprendizaje de valores. Se concluye que la planificación del juego durante el recreo se considera un medio imprescindible para la mejora de los centros educativos, que garantiza el derecho de todo el alumnado al juego, al ocio y a la socialización, como aspectos esenciales en su desarrollo y aprendizaje.

Referencias bibliográficas

  • Allen, K. E., & Schwartz. I. S. (1996). The Exceptional Child: Inclusion in Early Childhood Education. Delmar.
  • Alsarawi, A.A. (2020). Perceptions regarding the effectiveness of co-teaching practices to support students with learning disa-bilities in secondary inclusive classrooms: Case study. University of Northern Colorado.
  • Arnaiz, P. (2019). La educación inclusiva en el siglo XXI. Avances y desafíos. Editum.
  • Burke, J. (2013). Just for the Fun of It: Making Playgrounds Accessible to All Children. World Leisure Journal, 55(1), 83–95. https://doi.org/10.1080/04419057.2012.759144.
  • Cols, C., & Fernández, J. (2019). Patios inclusivos. Tarbiya, Revista de Investigación e Innovación Educativa, 47, 107-115.
  • D´Angelo, L. (2017). Proyecto Patios Divertidos: Programa de inclusión escolar para el alumnado con dificultades de interacción social en los recreos. Educ@ción en Contexto, 3, 181-210.
  • Davis, C. S. (2017). Focus Groups. Routledge.
  • Doak, L. (2020). Realising the ‘right to play’ in the special school playground. International Journal of Play, 9(4), 414-438. https://doi.org/10.1080/21594937.2020.1843805
  • García, M., Ortega, M. C., & Cervera, B. (2021). Bienestar en el contexto escolar: ocio a través de los patios inclusi-vos. En M. García, M. C. Ortega y B. Cervera (Coords.), Ocio y educación: experiencias, innovación y transferencias (pp. 297-310). Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • García-Gómez, A., Ambrosio-Bravo, M., & Gil-Díaz, L. (2020). Intervenciones para mejorar el juego de los niños con autismo en el patio de recreo. ESE: Estudios sobre Educación, 38, 253-278. https://doi.org/10.15581/004.38.253-278
  • González-Plate, L. I., Rivera, E., & Trigueros, C. (2022). El recreo escolar un espacio de juego, comunicación y transmisión cultural. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 45, 1188–1198. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.91871
  • Heinemann, K. (2008). Introducción a la metodología de la investigación empírica en las ciencias del deporte. Paidotribo.
  • Hellín, M., García-Jiménez, J. V., García-Pellicer, J. J., & Alfonso-Asencio, M. (2024). Influencia del tipo de recreo sobre los niveles de actividad física en chicas. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 51, 124–128. https://doi.org/10.47197/retos.v51.100958
  • Lagar, G. (2015). Patios y parques dinámicos. Programa y herramienta de inclusión social para personas con TEA. TRABE.
  • Lautaro, E., & Rivero, I. (2022). Juego y cuerpo en la educación infantil: de la frivolidad productiva y el desorden ordenado a la intensidad. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 51, 642-650. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.91711
  • Ludvigsen, A., Creegan, C., & Mills, H. (2005). Let´s Play Together: Play and inclusion, evaluation of better play. Barnar-do's.
  • Lynch, H., Moore, A., Edwards, C., & Horgan, L. (2020). Advancing Play Participation for All: The Challenge of Addressing Play Diversity and Inclusion in Community Parks and Playgrounds. British Journal of Occupational Thera-py, 83(2), 107–117. https://doi.org/10.1177/0308022619881936.
  • Manzano-León, A., Ortiz-Colón, A. M., Rodríguez-Moreno, J., & Aguilar-Parra, J. M. (2022). La relación entre las estrategias lúdicas en el aprendizaje y la motivación: un estudio de revisión. Revista Espacios, 43(4), 29-45.
  • McMillan, J. H., & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Pearson.
  • Moore, A., Boyle, B., & Lynch, H. (2023). Designing public playgrounds for inclusion: a scoping review of grey litera-ture guidelines for Universal Design. Children's Geographies, 21(3), 422-441. https://doi.org/10.1080/14733285.2022.2073197
  • Münch, L., & Ángeles, E. (1997). Métodos y técnicas de investigación. Editorial Trillas.
  • Ndhlovu, S., & Varea, V. (2016). Primary school playgrounds as spaces of inclusion/exclusion in New South Wales, Australia. Education, 46(5), 494-505. https://doi.org/10.1080/03004279.2016.1273251
  • ONU (1989). Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño. Naciones Unidas.
  • ONU (2006). Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad. Naciones Unidas.
  • Prellwitz, M., & Skär, L. (2007). Usability of playgrounds for children with different abilities. Occupational Therapy International, 14(3), 144-155. https://doi.org/10.1002/oti.230
  • Roca, M. A. (2019). Proyecto de patios activos inclusivos. DYLE: Dirección y liderazgo educativo, 4, 45-49.
  • Soto Lagos, R., Cortés Varas, C., Freire Arancibia, S., & Pozo Gómez, L. (2023). El patio de las escuelas públicas, subvencionadas y privadas como espacio para realizar prácticas corporales: un estudio cuasi etnográfico. Retos: nue-vas tendencias en educación física, deporte y recreación, 48, 429–438. https://doi.org/10.47197/retos.v48.96927
  • Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Morata.
  • Thomas, S. (2005). Territorialising the Primary School Playground: Deconstructing the Geography of Play Time. Chil-dren’s Geographies, 3(1), 63–78.
  • Torres-García, S., Valverde, T., & Salvador, C. (2022). Los patios divertidos en Secundaria y Técnico en Animación de Actividades Físicas y Deportivas una experiencia a través del Aprendizaje Servicio. Aula Abierta, 51(1), 37-44.
  • Wenger, I., Prellwitz, M., Lundström, U., Lynch, H., & Schulze, C. (2023). Designing inclusive playgrounds in Swit-zerland: why is it so complex? Children's Geographies, 21(3), 487-501. https://doi.org/10.1080/14733285.2022.2077093
  • Winter, S. M., Bell, M. J., & Dempsey, J. D. (1994). Special Challenges in Education: Creating Play Environments for Children with Special Needs. Childhood Education, 71(1), 28–32.
  • Yantzi, N. M., Young, N. L., & McKeever, P. (2010). The suitability of school playgrounds for physically disabled children. Children's Geographies, 8(1), 65-78.