Intervención municipal en paisajes urbanos y periurbanos degradados o contaminados visualmente

  1. Díaz Martínez, Juan Antonio
Dirigida por:
  1. Blanca Soro Mateo Directora

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 12 de julio de 2024

Tribunal:
  1. Antonio Alfonso Pérez Andrés Presidente/a
  2. Elisa Pérez de los Cobos Hernández Secretaria
  3. Marina Rodríguez Beas Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Mediante el presente trabajo se pretende, como objetivo, el tratamiento jurídico de la degradación experimentada por los espacios urbanos y periurbanos y la contaminación visual de los primeros. Se recurre a una metodología de naturaleza cualitativa y base jurídica. Adquieren especial relevancia los preceptos contenidos en el Convenio Europeo del Paisaje, la legislación estatal, la autonómica, el planeamiento urbanístico y las ordenanzas municipales. Asimismo, se acude a la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, Tribunal Supremo y Tribunales Superiores de Justicia, e informes del Defensor del Pueblo estatal y autonómicos. La doctrina científica más actualizada fundamenta buena parte del discurso. En menor medida, se recurre a las redes sociales y buscadores de Google. Como principales conclusiones del estudio pueden citarse las siguientes. Se considera esencial que el PGMOU defina las actuaciones de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas. En el planeamiento urbanístico deben regularse los aspectos con mayor incidencia paisajística. En las zonas urbanas deberían prohibirse los artefactos que distorsionen la perspectiva visual. Tendría que restringirse la ocupación provisional de solares. Y en cuanto a los Planes de Movilidad, instrumentos que posibilitan la peatonalización, deberían formar parte de una extensa planificación urbanística y paisajística. En relación a las fórmulas jurídicas de actuación en paisajes urbanos contaminados visualmente, los Planes de Paisaje, aunque carentes de obligatoriedad jurídica, constituyen una herramienta fundamental para ofrecer una imagen unitaria en los acabados de las fachadas. Para las medianeras se valora positivamente la solución que ofrecen los Estudios de Detalle, en su modalidad de ordenación de volúmenes. El impacto visual producido por las antenas de televisión puede resolverse mediante su sustitución. La masiva presencia de aparatos de aire acondicionado debe regularse a través de su prohibición y declaración en fuera de ordenación. Para contrarrestar la contaminación visual producida por la publicidad, tendría que limitarse y restringirse la instalación de elementos publicitarios. Para resolver la problemática del cableado urbano tendría que imponerse su soterramiento. La inundación del espacio público por terrazas y veladores puede solucionarse categorizando “zonas de saturación paisajística”. La plantación de arbolado en espacios públicos habría de sujetarse a las nuevas orientaciones derivadas del concepto de Infraestructura Verde, que exigen la confección de un sistema integrado de áreas verdes arboladas. Los Planes Especiales de Reforma Interior constituyen un instrumento esencial para luchar contra la contaminación lumínica. En cuanto a la rotulación comercial, deberían conservarse los rótulos que cada ciudad posee en razón a su tipicidad y “uniformizar” los que en el futuro se instalen. En el estudio se abordan, asimismo, fórmulas jurídicas de intervención para resolver las problemáticas que generan las contaminaciones visuales derivadas de la transgresión de las normas de convivencia. Por último, en cuanto a las fórmulas jurídicas de intervención en paisajes periurbanos degradados, se proponen diversas alternativas. El planeamiento urbanístico debería contemplar un “suelo no urbanizable de entorno urbano”, próximo a los núcleos poblacionales. Los Parques Agrarios pueden reducir la presión ejercida por las superficies artificiales sobre la agricultura y espacios naturales periurbanos. Las construcciones representativas de extintas arquitecturas agrarias e industriales, deberían catalogarse, o adquirirse de mútuo acuerdo o mediante expropiación. La Infraestructura Verde puede ofrecer soluciones integrales a la degradación del espacio periurbano. Para las accesos a los núcleos urbanos sería interesante incorporar al planeamiento un catálogo de protecciones de aquellos elementos asociados a procesos históricos, etnológicos, ambientales o estéticos. La urbanización y edificación paralizada podría abordarse mediante la gestión indirecta del sistema de expropiación. Para evitar la degradación de los caminos periurbanos habrían de registrarse en un Inventario. Finalmente, para evitar la acumulación de residuos en los extrarradios, en último término podrían expropiarse los terrenos por incumplimiento de su función social. ulfill its social function.