Factores de riesgo en el desarrollo de la obesidad infantiltemperamento, estrategias parentales y conducta alimentaria

  1. Martínez Hernández, Irene
Dirigida por:
  1. Marina de los Llanos Olmos Soria Directora
  2. Ana Vanesa Valero García Directora
  3. Eduardo Fonseca Pedrero Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 08 de julio de 2024

Tribunal:
  1. José Antonio Carranza Carnicero Presidente/a
  2. Esther Ato Lozano Secretaria
  3. Pilar Sanchez Lopez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis doctoral sobre factores de riesgo en el desarrollo de la obesidad infantil tuvo como objetivo analizar los factores conductuales y psicosociales que influyen en la obesidad temprana. Es prioritario identificar los factores de riesgo y protección en la infancia para establecer estrategias y programas de prevención e intervención efectivos. En el primer estudio empírico, se realizó la construcción y validación del Cuestionario de Conductas Obesogénicas Infantiles (Childhood Obesogenic Behaviours’ Questionnaire, COBQ), para evaluar las conductas obesogénicas en la niñez española. Los participantes fueron 510 madres y sus hijos e hijas. La media de edad de los niños y niñas fue de 4.4 años (DT = 1.4), la media de edad de las madres fue de 37 años (DT = 4.5), siendo el 51% madres de niños y 49% madres de niñas. Se utilizaron el cuestionario COBQ, el cuestionario de estilos de alimentación parental (Parental Feeding Style Questionnaire, PSFQ) y el cuestionario de crianza general (Comprehensive General Parenting Questionnaire, CGPQ). Los resultados del análisis factorial exploratorio mostraron un modelo de cinco factores como el más apropiado. La consistencia interna de la puntuación total del COBQ fue de 0.92. Se encontraron correlaciones estadísticamente significativas entre conductas obesogénicas, crianza general y estilos o estrategias de alimentación parental. El COBQ parece ser un instrumento breve, fácil y útil para el cribado de conductas obesogénicas en la infancia. El segundo estudio empírico, se realizó para obtener un mejor conocimiento de la relación entre la emocionalidad negativa y el sobrepeso u obesidad en la infancia, teniendo en cuenta las conductas obesogénicas como posible mediador de esta relación. Los participantes fueron 123 madres y sus hijos e hijas (n = 62 niños y n = 61 niñas) de 4 y 7 años. Para la medida del temperamento se administró el Cuestionario breve de Conducta Infantil (Children’s Behavior Questionnaire Short Form, CBQ) y para la medida de las conductas obesogénicas el COBQ. Los resultados mostraron efectos significativos de la emocionalidad negativa sobre la variable mediacional (conductas obesogénicas) y la variable dependiente (sobrepeso/obesidad). El modelo explicó una proporción considerable de la varianza en obesidad (R2 = .34; p < .001). Por tanto, las conductas obesogénicas median totalmente la relación entre la emocionalidad negativa y la obesidad. En el tercer estudio (artículo aceptado para publicación), se realizó un análisis de las propiedades psicométricas de la versión española del PSFQ. Los participantes fueron 523 hijos e hijas y sus madres. La media de edad de los niños fue de 4.4 años (DT = 1.35), siendo el 51% madres de niños (M = 4.3 años, DT = 1.37) y el 49% madres niñas (M = 4.5 años, DT = 1.32). Se utilizaron el PFSQ y CGPQ. El análisis factorial confirmatorio identificó un modelo de cuatro factores correlacionados: persuadirle/animarle a comer, alimentación emocional, alimentación instrumental, y control de la sobreingesta. El alfa de Cronbach de las subescalas osciló entre de 0.64 y 0.86, y el coeficiente Omega de McDonald entre 0.66 y 0.86. La estructura factorial fue similar a la versión original y a versiones posteriores adaptadas a otras culturas e idiomas. La muestra española utilizó más el control de la sobreingesta y persuadirle/animarle a comer, resultados similares a los obtenidos en estudios previos. Las puntuaciones del PFSQ presentaron un adecuado comportamiento psicométrico, sugiriendo que puede ser útil para la evaluación de los estilos de alimentación parental en menores españoles. En suma, la presente tesis doctoral contribuye a la detección y prevención de posibles casos de riesgo en el desarrollo y prevalencia del sobrepeso y obesidad en la infancia, antes de que esta enfermedad se afiance en la adolescencia o adultez.