Estudio de pomzp3 y sus polimorfismos como potenciales indicadores de fertilidad de la especie humana

  1. Almunia Santiago, Nuria
Dirigida por:
  1. Manuel Avilés Sánchez Director
  2. Emilio Gómez Sánchez Director

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 21 de junio de 2024

Tribunal:
  1. José Antonio Horcajadas Almansa Presidente/a
  2. María José Izquierdo Rico Secretaria
  3. Esther Fernández García Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Antecedentes y objetivos: El éxito de un tratamiento de fecundación in vitro(FIV) depende de numerosos factores, como un entorno de incubación óptimo, una evaluación embrionaria precisa y un endometrio receptivo. La transferencia de un único embrión es cada vez más común en los laboratorios de FIV para evitar el riesgo de embarazos múltiples, lo que hace aún más importante la elección del embrión óptimo. Con la incorporación de nuevas técnicas de reproducción asistida, en particular de carácter genético, se persigue reducir la pérdida embrionaria y/o gestacional para conseguir antes el objetivo, un recién nacido sano. En esta tesis se han investigado los polimorfismos presentes en el gen POMZP3 y sus posibles variantes en la población de donantes de ovocitos y varones de tratamientos de ovodonación, a fin de determinar si éstos pudieran tener una correlación con la calidad de los ovocitos, el desarrollo embrionario y el éxito de la gestación, con el objetivo de establecer un biomarcador con aplicación potencial en los ciclos de TRA del programa de ovodonación. Otro de nuestros objetivos fue analizar la presencia de la proteína codificada por el gen POMZP3 y sus variantes en ovocitos, células del cúmulo ovígero y medio de cultivo donde se ha producido la FIV. Por último, intentamos producir la proteína POM-ZP3 recombinante en dos tipos de células de mamíferos. • Métodos: Se ha realizado el análisis de polimorfismos de POMZP3 mediante la obtención de ADN genómico a partir de muestras obtenidas de hisopos bucales por amplificación de regiones de interés de ADN genómico de POMZP3.El estudio proteico ha sido abordado mediantetécnicas inmunohistoquímicas, electroforesis en SDS-PAGE y Western blot, así como transfección de células CHO y células HEK293 con POM-ZP3, para profundizar en el estudio funcional de esta proteína. Los datos de desarrollo embrionario fueron integrados en un sistema de inteligencia artificial (IA), junto con otros datos relativos al ciclo reproductivo de los pacientes. • Resultados A través de técnicas de secuenciación se han investigado los polimorfismos de POMZP3 y sus variantes, identificado 9 isoformas, de las cuales una de ellas no se encuentra en homocigosis en la población. Este hecho, pudiera estar relacionado con la muerte temprana del embrión y por tanto servir comobiomarcador potencial de infertilidad. Los datos extraídos de desarrollo embrionario, morfocinética y resultados de los ciclos de pacientes que presentaron este polimorfismofueron procesados por inteligencia artificial revelando que no existen diferencias significativas entre ellos, exceptuando t2 más lentos y divisiones embrionarias ligeramente más rápidas en el grupo donde ambos progenitores presentaban el polimorfismo en heterocigosis. Hemos demostrado in silico la presencia de POM-ZP3 de forma consistente en todas las etapas de desarrollo embrionario hasta mórula, y en células de cúmulo, excepto en blastocisto. La proteína codificada por el gen POMZP3 se ha identificado en el ovocito humano y en las células del cúmulo ovígero. Además, se han detectado diferentes variantes de esta proteína. También se ha identificado la proteína codificada por POMZP3 y sus variantes en el medio de cultivo donde ha tenido lugar la fecundación in vitro. Este hecho implica el efecto potencial de esta proteína en el proceso de la fecundación. Por último,se ha conseguido producir dos proteínas recombinantes, variantes canónica y truncada, de POMZP3 en células de mamífero que permitirán realizar estudios funcionales para conocer su impacto en la fecundación. El análisis de POMZP3 y sus variantes puede ser un marcador útil no invasivo que permita una mejor asignación de donantes de ovocitos y espermatozoides a las parejas aumentando la tasa de éxito de los tratamientos de FIV.