Etnobotánica de la Palmera Datilera (Phoenix Dactylifera L.,Arecaceae) en el Sureste de España

  1. Asunción Amorós Marco 1
  2. Emilio Laguna Lumbreras 2
  3. Francisco J. Alcaraz Ariza 3
  4. Concepción Obón de Castro 4
  5. D. Rivera 3
  6. Encarna Carreño 3
  7. José Antonio Palazón Ferrando 3
  1. 1 Univesidad Miguel Hernández
  2. 2 Consellería de Territorio y Vivienda, Comunidad Valenciana
  3. 3 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

  4. 4 Unviversidad Miguel Hernández
Libro:
Actas del IV Congreso de la Naturaleza de la Región de Murcia y I del Sureste Ibérico
  1. García Moreno, Pedro (coord.)

Editorial: Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE)

Año de publicación: 2008

Páginas: 17-22

Congreso: Congreso de la naturaleza de la región de Murcia (4. 2008. Murcia)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

En el Sureste de la Península Ibérica se encuentra la mayor extensión de cultivo tradicional de la palmera datilera (Phoenix dactylifera) en Europa, situada en el límite septentrional del área de la especie en el Mediterráneo. La tradición del cultivo y aprovechamiento de la palmera se remonta a épocas prehistóricas, siendo bien conocidos algunos palmerales como el de Elche desde la temprana Edad Media. La particular dificultad de gestionar la palmera, debida fundamentalmente a la considerable altura de tronco y la necesidad de polinización asistida para mejorar las expectativas de recolección han favorecido la existencia de la figura del palmerero. El palmerero es un profesional especializado en el que confían los propietarios de las palmeras, bien crezcan en huertos, palmerales o ramblas y al que recurren para los diversos trabajos de mantenimiento de la planta. El oficio de palmerero se transmite de generación en generación en el ámbito de familias dedicadas a ese trabajo. Los conocimientos tradicionales sobre la palmera versan tanto sobre técnicas de polinización, gestión de la fructificación, y aprovechamiento y conservación de los frutos, como sobre prácticas de propagación, mantenimiento y limpieza. La práctica del encapuchado destinada a obtener palma blanca para el Domingo de Ramos es otra de las tareas realizadas por los palmereros. Tradicionalmente la propagación de la palmera datilera se hizo por hueso, por lo que no se han producido las variedades clonales típicas de algunas zonas del norte de África. Sin embargo se puede apreciar una cierta uniformidad a escala local particularmente en el sur de Almería o en las proximidades de Abanillla. La diversidad de la palmera datilera en el Sureste de España es muy amplia, tanto en la forma de las hojas como en la de los frutos. Resulta notable el periodo de maduración de los frutos que varía desde finales de septiembre hasta el mes de marzo e incluso abril. Esto sin embargo no ha dado lugar a una etnoclasificación exhaustiva de los diversos tipos de palmeras. En palmerales como el de Elche con una diversidad extraordinaria los tipos reconocidos tradicionalmente no superan la docena, siendo los mas conocidos los “candits”, los “maurs” y los “tenats”.