Cartografía histórica de los palmerales de Palmera Datilera(Phoenix Dactylifera L., Arecaceae) en el Sureste de España

  1. D. Rivera 1
  2. Concepción Obón de Castro 2
  3. Encarna Carreño 1
  4. Asunción Amorós Marco 2
  5. Francisco J. Alcaraz Ariza 1
  6. José Antonio Palazón Ferrando 1
  7. Emilio Laguna Lumbreras 3
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

  2. 2 Universidad Miguel Hernández de Elche
    info

    Universidad Miguel Hernández de Elche

    Elche, España

    ROR https://ror.org/01azzms13

  3. 3 Consellería de Territorio y Vivienda, Comunidad Valenciana
Libro:
Actas del IV Congreso de la Naturaleza de la Región de Murcia y I del Sureste Ibérico
  1. García Moreno, Pedro (coord.)

Editorial: Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE)

Año de publicación: 2008

Páginas: 11-16

Congreso: Congreso de la naturaleza de la región de Murcia (4. 2008. Murcia)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

En el Sureste de la Península Ibérica la palmera datilera (Phoenix dactylifera) se encuentra en diversos ambientes, todos ellos más o menos alterados por el hombre. Las poblaciones más importantes comprenden miles de individuos situados en las zonas bajas del Vinalopó y el Segura (Elche, Albatera y Orihuela). Estos palmerales en su conjunto albergan más de medio millón de individuos de palmeras (jóvenes y adultas). Junto a los anteriores, tanto hacia el norte como hacia el sur existen restos de palmerales. En la costa de Murcia y Almería y penetrando por los cursos de las diversas ramblas encontramos otras poblaciones, hoy muy dispersas y con pocos individuos. Las palmeras de las ramblas pueden deberse a restos de huertos existentes junto a los cursos de agua (palmeras postculturales), a ejemplares asilvestrados procedentes de huertos (palmeras subespontáneas) o a la existencia de posibles poblaciones no cultivadas (palmeras coloniales, palmeras híbridas y palmeras autóctonas). El estudio de los datos históricos y de las imágenes procedentes de vuelos fotograméticos históricos (como el de Ruiz de Alda para la Confederación Hidrográfica del Segura), comparados con el estudio de campo y la utilización de recursos como Google Earth nos permite desarrollar una cartografía histórica de la palmera para el Sureste de España, con la que podamos evaluar en qué medida los restos actuales son representativos de la extensión del cultivo de la palmera en el pasado.