La resiliencia psicológica en personas con trastorno afectivo bipolar: relación con variable sociodemográficas y clínicas

  1. Fernández Rocha, María Luisa
Dirigida por:
  1. María Isabel Ríos Rísquez Directora
  2. Mariano García Izquierdo Director

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 31 de mayo de 2024

Tribunal:
  1. César Leal Costa Presidente
  2. M. Carmen Solano Ruiz Secretario/a
  3. Magdalena Gómez Díaz Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Introducción: El objetivo principal fue analizar la resiliencia psicológica en personas diagnosticadas de Trastorno Afectivo Bipolar (TAB), así como identificar las variables clínicas y sociodemográficas asociadas. Además, se examinaron las relaciones con la ansiedad, y depresión, insight y la adherencia al tratamiento. Método: participaron 86 personas, mayores de 18 años, en su mayoría hombres (60.5%), con diagnóstico de TAB tipo I, II, mixto y no especificado, encontrándose en fase eutímica. Por medio de cuestionarios se evaluaron las variables sociodemográficas y clínicas, mientras que para la resiliencia psicológica se utilizó la escala CD-RISC de 10 ítems de Connor-Davidson (2011); para la depresión la Escala de Depresión de Beck (1999); para la ansiedad el Inventario de Ansiedad Estado- Rasgo (STAI) (1978); para la consciencia de enfermedad la Escala de No Conciencia de Enfermedad Mental (SUMD) (2008) y para la adherencia al tratamiento el cuestionario de Morisky-Green (1992). Resultados: La puntuación media en resiliencia en la muestra resultó inferior a la población general, sin que se observaran diferencias significativas entre los diferentes tipos de TAB. Aquellas personas con antecedentes de intentos de suicidio, historial familiar de enfermedad mental y consumo de alcohol mostraron puntuaciones significativamente más bajas en resiliencia. Se detectó una correlación negativa significativa entre la resiliencia y los resultados en depresión y en ansiedad rasgo. Además, aquellos participantes con menor insight manifestaron una menor adherencia al tratamiento. Conclusiones: Las personas con TAB presentaron puntuaciones más bajas en resiliencia psicológica en comparación con la población general. La resiliencia fue menor en aquellas personas con antecedentes de intentos de suicidio, historia psiquiátrica familiar y consumo de alcohol. Asimismo, se constató una relación inversa entre la ansiedad y la depresión con la resiliencia psicológica. Por último, destacó la relación entre el insight y la adherencia al tratamiento, siendo menor la adherencia en personas con menor insight. Estos hallazgos resaltaron la importancia de abordar la resiliencia y el insight en el TAB, proporcionando oportunidades para mejorar las estrategias de intervención y promover una mejor calidad de vida en esta población.