Evaluación del clima escolarconducta prosocial y antisocial, actitudes hacia la violencia y consecuencias psicosociales en estudiantes de Educación Primaria y Secundaria de la Región de Murcia

  1. Ruiz-Fernández, Carmen María
Dirigida por:
  1. José Antonio Jiménez Barbero Director
  2. Laura Llor Zaragoza Directora
  3. Bartolomé Llor Esteban Director

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 24 de mayo de 2024

Tribunal:
  1. Wenceslao Peñate Castro Presidente/a
  2. José Antonio Ruiz Hernández Secretario

Tipo: Tesis

Resumen

Objetivos. La presente tesis doctoral tiene como objetivos principales: (a) conocer qué instrumentos evalúan el clima escolar en población perteneciente a las etapas educativas de Educación Primaria y Educación Secundaria; (b) elaborar y validar un cuestionario de evaluación del clima escolar dirigido a población infanto-juvenil y; (c) explorar el clima escolar desde la perspectiva de los estudiantes, utilizando un análisis cluster con población juvenil matriculada en Educación Secundaria. Metodología. El trabajo comienza con la elaboración de un estudio que comprende los instrumentos y protocolos existentes de medición del clima escolar, así como aquellos que solo evalúan una parte del mismo. Se realizó una revisión con aproximación sistemática de los cuestionarios y escalas disponibles en las principales bases de datos científicas electrónicas (Academic Search Premier, CSIC-ISOC, Education Source, ERIC, Medline, Open Dissertations, PsicoDoc, PsycINFO, PsycArticles, Psychology and Behavioral Sciences Collection, Social Sciences Full Text (H. W. Wilson) y Violence & Abuse Abstracts). Los criterios de inclusión fueron: (a) estudios escritos en inglés o español; (b) instrumentos administrados a estudiantes (con edades comprendidas entre los 7 y los 19 años); y (c) que reporten propiedades psicométricas. Los criterios de exclusión fueron: (a) no ajustarse al concepto de clima escolar descrito anteriormente; y (b) aquellos destinados a parcelas específicas de la educación. Aunque inicialmente se localizaron 8346 publicaciones, finalmente solo se incluyeron en la revisión 27 cuestionarios. Seguidamente se desarrolló un cuestionario ad hoc autoinformado mediante un diseño de doble estrategia, psicométrico y no experimental, transversal y descriptivo-comparativo. La población de estudio fueron alumnos matriculados en 4ª de Primaria y 2ª de la ESO. Participaron 600 menores, con edades comprendidas entre los 10 y 17 años, de la Región de Murcia. Para el análisis psicométrico se utilizaron los indicadores de ajuste de Análisis Factorial Exploratorio y Confirmatorio. Por último, se realizó un estudio mediante la metodología del clustering para explorar el clima escolar actual de los centros de Educación Secundaria. La agrupación se realizó de manera empírica en base a las actitudes hacia la violencia, problemas de conducta internalizante y externalizante y autoestima. Se partió de una muestra inicial de 1113 adolescentes matriculados en Educación Secundaria en una localidad de la Región de Murcia, de los que finalmente participaron 502 estudiantes. Resultados. El primer trabajo obtuvo que solo un instrumento evaluaba el clima escolar, entendido como el conjunto de conductas violentas y prosociales en los escolares. En base a ello, se creó el realizó el Cuestionario CONVIVE, instrumento que conforma el segundo estudio de esta tesis. Formado por 26 ítems divididos en 4 subescalas, evalúa las conductas antisociales y prosociales, tanto aquellas realizadas hacia los demás como las recibidas por los pares. Se observaron diferencias en estas conductas en función al sexo y a la etapa educativa. Finalmente, el tercer trabajo obtuvo dos resultados. El primero reflejó la existencia de dos perfiles de adolescentes: Grupo Antisocial Receptor y Grupo Prosocial. Mientras que el segundo análisis obtiene tres perfiles: Grupo Antisocial Receptor, Grupo Prosocial y Grupo Antisocial Actor. Conclusiones. Aunque existen gran multitud de instrumentos de evaluación y medición del clima escolar, tanto solo dos cuestionarios lo evalúan teniendo en cuenta las conductas prosociales y violentas, siendo uno de ellos el Cuestionario CONVIVE, que de manera breve y dinámica explora las manifestaciones conductuales del clima escolar. Además, esta tesis categoriza empíricamente a los adolescentes desde su propia perspectiva, facilitando el conocimiento de las características propias de cada grupo en base a las variables conductuales, actitudinales y psicosociales utilizadas.