De la mirada cosificadora a la comunidad ontológicala intersubjetividad en Jean-Paul Sartre y Eduardo Nicol

  1. Pérez Baquero, Rafael 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Agora: Papeles de filosofía

ISSN: 0211-6642

Año de publicación: 2024

Volumen: 43

Número: 2

Páginas: 1-16

Tipo: Artículo

DOI: 10.15304/AG.43.2.9130 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Agora: Papeles de filosofía

Resumen

El propósito principal del siguiente artículo es el de realizar un estudio crítico comparativo entre las tesis sobre la experiencia de la alteridad que Jean-Paul Sartre desarrolló en El ser y la Nada y aquellas que elaboró Eduardo Nicol a lo largo de sus trabajos filosóficos. Pese a la ausencia de un diálogo directo entre ambos intelectuales trataremos de ofrecer luz sobre las formas a través de las cuales el pensamiento nicoliano ofrece herramientas conceptuales para trascender las irresolubles conflictividades que Sartre diagnosticaba en su estudio sobre el ser-para-otro. Entroncando con algunas de las premisas fenomenológicas sartreanas, defenderemos la potencialidad de la metafísica de Eduardo Nicol a la hora de proyectar una conceptualización de la intersubjetividad humana que supere las opacidades que el filósofo francés había diagnosticado en sus reflexiones en torno a la dialéctica de la mirada.

Referencias bibliográficas

  • Abellán, J. L. El exilio filosófico en América. Los transterrados de 1939, México, FCE, 1998.
  • Arias, M. Jean-Paul Sartre y la dialéctica de la cosificación, Madrid, Editorial Cincel, 1984.
  • González, J. La metafísica dialéctica de Eduardo Nicol, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1981.
  • González, M. El hombre y la historia en Eduardo Nicol, Salamanca, Universidad Pontificia, 1988.
  • Heidegger, M. Ser y tiempo, Madrid, Trotta, 2012.
  • Husserl, E. La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental, Barcelona, Crítica, 1990.
  • Husserl, E. Meditaciones cartesianas, Madrid, Tecnos, 2006.
  • Levinas, E. Totalidad e infinito, Salamanca, Sígueme, 2012.
  • Martínez, V. S. “La comunicación humana en la filosofía de Eduardo Nicol”, en Álvarez Arguelles, L. M., Martínez, V. S. Permarín, C. En torno a la obra de Eduardo Nicol, México, Seminario de Metafísica, pp. 98-131, 1999.
  • Moreno, C. Fenomenología y filosofía existencial. Vol II. Entusiasmos y disidencias, Madrid, Síntesis, 2000.
  • Nicol, E. La vocación humana, México, El Colegio de México, 1953.
  • Nicol, E. Metafísica de la expresión, México, FCE, 1957.
  • Nicol, E. El porvenir de la filosofía, México, FCE, 1972.
  • Nicol, E. Historicismo y existencialismo, México, FCE, 1960.
  • Nicol, E. La reforma de la filosofía, México, FCE, 1980.
  • Nicol, E. La revolución en la filosofía. Crítica de la razón simbólica, México, FCE, 1982.
  • Nicol, E. La agonía de proteo, Madrid, Herder, 2004.
  • Nicol, E. La idea de hombre, México, FCE, 2013.
  • Overgaard, S. “The Look”, en S. Churchill (ed.), Jean-Paul Sartre. Key-concepts, New York, Routledge, pp. 106-117, 2014.
  • Sartre, J. P. La trascendencia del ego, Madrid, Síntesis, 2003.
  • Sartre, J. P. Crítica de la razón dialéctica, Buenos Aires, Losada, 2004a.
  • Sartre, J. P. El existencialismo es un humanismo, Madrid, Edhasa, 2004b.
  • Sartre, J. P. A puerta cerrada/La puta respetuosa, Buenos Aires, Losada, 2005.
  • Sartre, J. P. El ser y la nada. Ensayo de ontología y fenomenología, Buenos Aires, Losada, 2013. Obra original: J. P: Sartre, L`etre et le néant. Essai d´ontologie phénomenologique, Paris, Gallimard, 1943.
  • Savignano, A. El problema de los otros en Jean-Paul Sartre. Magia, conflicto y generosidad, Buenos Aires, Sb editorial, 2022.