Relaciones e influencia del contexto sociodemográfico en la inteligencia y la creatividad de una muestra de alumnado de Educación Secundaria Obligatoria en la Región de Murcia

  1. Bernal Gómez, Ana
Dirigida por:
  1. Mercedes Ferrando Prieto Directora
  2. Marta Sainz Gómez Directora

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 16 de mayo de 2024

Tribunal:
  1. Francisco Javier Corbalán Berná Presidente
  2. Yolanda Echegoyen Sanz Secretario/a
  3. Ramón García Perales Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La tesis doctoral titulada “Relaciones e influencia del contexto sociodemográfico en la inteligencia y la creatividad de un grupo de alumnos de Educación Secundaria Obligatoria” tiene por objetivo principal estudiar la influencia que los factores sociodemográficos ejercen sobre la inteligencia y la creatividad, en un grupo de alumnos de Educación Secundaria Obligatoria. Con la finalidad de hacer este objetivo operativo, y que podamos valorarlo de forma fehaciente, lo hemos desglosado en cuatro objetivos específicos, los cuales son: 1. Analizar el estatus sociodemográfico de los alumnos participantes 2. Estudiar la relación entre las puntuaciones en el test de inteligencia psicométrica y las variables sociodemográficas 3. Estudiar la relación entre las variables de creatividad y las variables sociodemográficas 4. Establecer la influencia (y poder de predicción) de los distintos factores sociodemográficos sobre el nivel de creatividad del alumnado de Secundaria, cuanto se controla la inteligencia de los mismos En cuanto a la metodología llevada a cabo, cabe indicar, en primer lugar, que en este estudio participaron estudiantes procedentes de distintos centros de Educación Secundaria Obligatoria de la Región de Murcia (de los municipios de Lorca, Caravaca, Molina de Segura y Murcia ciudad). Los datos del estudio pertenecen al proyecto de investigación EDU2014-53646-R, que tuvo como objeto probar un nuevo modelo de identificación de la superdotación y el talento, y para el cual se recogieron datos de un total de 11 centros educativos, de los cuales tres de ellos no se utilizaron en nuestro análisis empírico, pues por distintos motivos no cumplían con el objetivo de nuestra investigación. De esta forma, en este estudio han participado un total de 807 estudiantes de Educación Secundaria. Los alumnos y alumnas cumplimentaron distintas pruebas en diferentes fases de la investigación, y fue posible, también, conocer el nivel de estudios de 291 madres y 283 padres. Además, se pudo recoger información del nivel socioeconómico familiar percibido por 229 alumnos. Con el objetivo de recoger información sobre las tres variables de estudio, se aplicaron diferentes instrumentos: para la evaluación de la inteligencia se utilizó el Test de Aptitudes Diferenciales (DAT-5, Bennett et al., 2000); para la valoración de la creatividad figurativa, el Torrance Thinking Creative Test (Torrance, 1974); para la evaluación de la creatividad verbal, la Prueba de Imaginación Creativa para jóvenes (Artola et al., 2008); así como dos pruebas para evaluar la creatividad de dominio específico en el área de las ciencias (el Test de Pensamiento Científico-Creativo de Hu y Adey, 2002; y el Test de Habilidad de la Creatividad Científica de Sak y Ayas, 2013). Asimismo, se aplicó un cuestionario elaborado ad hoc para valorar algunas características del entorno sociodemográfico de los estudiantes. Abordando el procedimiento realizado, decir que como alumna de doctorado colaboré en la aplicación de las distintas pruebas junto con diferentes miembros del equipo de Altas Habilidades de la Universidad de Murcia. Tras dicha aplicación, se procedió a la corrección de las mismas y a la inclusión de las diferentes respuestas en una base de datos del programa SPSS versión 21.0 (para Windows). Destacar la gran dificultad encontrada en cuanto a la corrección y baremación de las pruebas de evaluación de la creatividad científica, lo que supuso una enorme implicación por mi parte. Una vez que pudimos tener todos los datos en dicha base de datos, comenzamos con el análisis de los datos empíricos, cuyos resultados mostraron puntuaciones mayores en inteligencia y creatividad para aquellos estudiantes con mayor nivel de economía familiar. Por tanto, a nivel general, indicaron que la economía de las familias de los jóvenes adolescentes se encuentra relacionada y es un factor influyente en sus capacidades cognitivas y creativas.