Diseño, validación y aplicación multicéntrica de una escala de medición de cargas de trabajo de matronas, basada en intervenciones NIC, para unidades de paritorio

  1. Gómez García, Lorena
Dirigida por:
  1. Ana Myriam Seva Llor Directora
  2. María Fuensanta Hellin Gil Directora
  3. María Dolores Roldan Valcárcel Directora

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 16 de mayo de 2024

Tribunal:
  1. María José López Montesinos Presidente/a
  2. Loreto Maciá Soler Secretario/a
  3. Carmen Ballesteros Meseguer Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Introducción. La evidencia disponible demuestra que una escasez en el número de matronas, pone en peligro la calidad del cuidado materno-neonatal que éstas prestan. Para planificar las dotaciones de matronas dentro de una organización, los gestores se ven en la necesidad de utilizar instrumentos de medida, pero ninguno de los validados actualmente incluye todas las intervenciones que se ejecutan durante su jornada laboral ni tiene en cuenta todas las funciones del trabajo de la matrona. La Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC), permite conocer el trabajo y cuidados realizados por las matronas. Por ello, el objetivo de esta tesis, fue diseñar y validar una escala de medición de cargas de trabajo mediante aplicación multicéntrica, específica para las enfermeras obstétrico- ginecológicas (matronas), dentro de la unidad de partos, basada en intervenciones enfermeras NIC. Método. Se trata de un estudio analítico, descriptivo, prospectivo y observacional, utilizando metodología mixta (cualitativa y cuantitativa). Durante la primera fase de la investigación, se realizó un estudio cualitativo (entrevistas en profundidad, grupos focales y un comité de expertos), para conocer la necesidad de medir las cargas de trabajo de las matronas y enumerar las diferentes actividades profesionales de este personal. Para ello se realizó un mapeo de las actividades de las matronas dentro del paritorio, y así poder catalogarlas con su NIC correspondiente. A continuación, se comenzó la confección de un borrador de la escala ad hoc de medición de cargas de trabajo por parte del grupo investigador. La escala se estructuró en 4 dimensiones, en correlación con las cuatro funciones de la enfermería: función asistencial, función gestora, función docente y función investigadora. También se incluyó un apartado de intervenciones complementarias, compuesto por aquellas intervenciones que se realizan de forma extraordinaria en paritorio. Una vez construido el instrumento en lenguaje estandarizado (NIC), fue validado cualitativamente en cuanto a contenido y construcción por los tres grupos focales de matronas, realizados de manera virtual a través de la plataforma Zoom. Tras obtener el borrador de la escala, se pasó a la segunda fase de la investigación, el análisis cuantitativo (estudio piloto y multicéntrico), realizado entre los años 2020-2021, en tres unidades de partos, en tres hospitales públicos de la Región de Murcia, España. Los datos se analizaron a través de software específico para investigación cualitativa (Atlas.ti) y cuantitativa utilizando el paquete estadístico SPSS versión 23.0, obteniendo el coeficiente alfa de Cronbach para determinar la confiabilidad (validez y confiabilidad) de la escala ad hoc. Resultados. De las encuestas, entrevistas, grupos focales y de expertos, se deduce la preocupación y necesidad de adecuar las plantillas de estos profesionales a la demanda actual de cuidado, al manifestar la sobrecarga continuada que experimentan durante su actividad profesional. Durante un turno de trabajo, se pueden llegar a identificar 96 intervenciones NIC en cada parto, los tiempos de ejecución determinados durante la fase de medición, dictan de los propuestos por el grupo NANDA. Tras las reuniones con los grupos focales se obtiene el borrador de la escala diseñada ad hoc; escala conformada por 24 ítems, cada ítem contiene una o más intervenciones de enfermería (NIC) asociadas a un mismo tiempo de intervención. La aplicación de la escala de forma multicéntrica, muestra como las intervenciones NIC que llevan aparejada una mayor carga de trabajo, tanto en turno diurno como nocturno, son las integradas en la función asistencial, como: monitorización fetal, acompañamiento y actuación ante situaciones de urgencia. En cuanto a la función gestión, el tiempo total invertido en la gestión del cuidado a una mujer en proceso de parto, es de 960,61 minutos (16 horas) para el turno diurno y de 840,29 minutos (14 horas) para el turno nocturno. Asimismo, al evaluar el tiempo de dedicación con respecto al tipo de inicio de parto, se detecta que la carga de trabajo, en el parto inducido (1035,94 minutos-17,3 horas) es superior al parto espontáneo (1032,74 minutos-17,2 horas). Esto supone un exceso de tiempo dedicado a la ejecución de sus funciones, con respecto a la duración de su jornada laboral (12 horas). Pero, además, si atendemos a la ratio, las matronas del estudio, atienden de forma habitual y constante a una ratio matrona/gestante 1:3, ratio no acorde con las distintas guías obstétricas para una atención de excelencia. El análisis de los datos obtenidos, corrobora la consistencia interna de la herramienta, al obtener un alfa de Cronbach de 0.786, lo que nos indica un valor aceptable en la validez y fiabilidad de la escala ad hoc. Conclusión. Las matronas del estudio, están sometidas a un aumento en su carga de trabajo, con respecto al número y tiempo dedicado a la realización de intervenciones NIC. La evidencia encontrada en esta investigación determina que la herramienta diseñada ad hoc es válida y fiable para medir el cuidado realizado por estos profesionales durante el proceso de parto, al establecer y predecir la dotación y proporción de personal que es necesario según el flujo de demanda real en paritorio. Además, nos muestra como la ratio matrona/gestante, no presenta la proporción idónea para establecer cuidados de calidad, por lo que debe redefinirse. Este trabajo nos ofrece datos objetivos que corroboran afirmaciones teóricas o supuestas basadas en experiencias subjetivas.