Las familias biológicas en el proceso de adopción de un menorcaracterísticas y rasgos sociales

  1. Chacón Martínez, Ana 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Areas: revista internacional de ciencias sociales

ISSN: 0211-6707

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Familia y cambio social

Número: 42

Páginas: 51-63

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/AREAS.489071 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Areas: revista internacional de ciencias sociales

Resumen

Se trata de visibilizar y mostrar las características de las familias biológicas de niños y niñas que son adoptados en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia entre el periodo 1987-2007. Para constatar estos datos se ha realizado un estudio exhaustivo de un total de 29 expedientes de adopción facilitados por la Dirección General de Familias, así como 4 entrevistas a padres adoptantes. Constituyen una muestra y un ejemplo significativo de las características y rasgos sociales de las familias biológicas. A través de estudios de caso reflexionamos sobre si éstas han sido excluidas del proceso de adopción por la caracterización que se desprende de ellas, al estar enmarcadas en contextos problemáticos graves que acentúan el riesgo que supone para los menores vivir en esas familias.

Referencias bibliográficas

  • CHACÓN MARTÍNEZ, Ana (2019): El interés superior del menor. Historia de un reconocimiento jurídico en los derechos humanos para la infancia (siglos XVIII-XXI). Murcia, Editum.
  • FARGE, A. (1991): La atracción del archivo. Valencia, Edicions Alfonsa El Magnánim.
  • FERNÁNDEZ MOLINA, Milagros (2004): “Los estudios españoles sobre adopción y acogimiento familiar 1974-2004”, Boletín de Psicología, 81, pp. 7-31.
  • MARRE, D. y BESTARD, J. (2004): “Sobre la adopción y otras formas de constituir familias: a modo de introducción”, en D. Mare y J. Bestard (eds.), La adopción y el acogimiento: presente y perspectivas. Barcelona, Estudis d’ Antropologia Social i Cultural. Universidad de Barcelona, pp. 13-72
  • MAYOR DEL HOYO, Mª V. (2020): “El asentimiento a la adopción de la madre biológica y la limitación de la autonomía de la voluntad de la mujer. Una propuesta de lege ferenda”, Revista de derecho privado, 104, pp. 105-122.
  • SALAS MARTINEZ, M.; FUENTES REBOLLO, M. J.; BERNEDO, I. M.; GARCÍA MARTÍN, M.A. y CAMACHO PÉREZ, S. (2009): “Acogimiento en familia ajena y visita de los menores con sus padres biológicos”, Escritos de Psicología, 2 (2), pp. 35-42.
  • SALVATIERRA, F. (2003): “A adopcao no melhor interesse da crianca”, Revista da Santa Casa da Misericórdia de Lisboa, Solidária Cidade,10, pp, 1-36.
  • REYES LEGAZA, C. y CANTERA REY, C. (2021): “La familia biológica en el acogimiento familiar. Pistas para su evaluación e intervención”, Itinerarios de Trabajo Social, 1, pp. 71-78.