Aplicación de las TIC en la enseñanza universitaria en Comunicación. El caso de la Universidad de Valladolid

  1. BEATRIZ GARCÍA GÓMEZ
  2. JAVIER GARCÍA LÓPEZ
Journal:
Communico: Revista Científica de Comunicación

ISSN: 2445-0499

Year of publication: 2016

Issue: 2

Pages: 1-16

Type: Article

More publications in: Communico: Revista Científica de Comunicación

Abstract

The emergence of new professional profiles of communication, associated with new technologies, requires an analysis of university education in this field. It is essential to verify whether the university academic institutions are appropriate for students to acquire the necessary skills, with the aim of implementing the new jobs that the media market media requests. This paper aims to investigate whether communication careers have adapted their curricula to the dynamic reality. To this end, sets up a method based on the case study is focused on the Degree in Journalism from the University of Valladolid. It carried out a review of the curriculum and the subjects of specialization, more technological and digital subjects. In the new paradigm shift that society is living, it is essential to have quality training in which converge aspects as appropriate facilities, a technology adapted to the professional reality and teachers prepared with technical means to carry out their academic work , in line with the requirements of the EEES

Bibliographic References

  • AGENCIA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Y ACREDITACIÓN, ANECA (2005). Libro Blanco de Títulos de Grado en Comunicación. Disponible en: http://www.aneca.es/var/media/150336/libroblanco_comunicacion_def.pdf. Consultado el 6-6-2015.
  • AMAR, V. M. (2008): Tecnologías de la Información y la Comunicación, Sociedad y Educación (Sociedad, e-herramientas, profesorado y alumnado), Madrid, Tébar.
  • BARRANQUERO, A. y REDONDO, F. (2009): “Análisis comparado de los planes de estudio de Periodismo antes y después de Bolonia”, Actas del I Congreso Internacional Latina de Comunicación Social, pp. 1-16. Disponible en: http://www.ull.es/publicaciones/latina/09/Sociedad/actas/14barranquero.pdf. Consultado el 16-6-2015.
  • BENITO, A. (1982): Fundamentos de Teoría General de la Información, Madrid, Pirámide.
  • CANTAVELLA, J. (2003): “La Escuela de El Debate y el inicio de la enseñanza de Periodismo en España”, Aportes, 51, XVIII, pp. 81-85. Disponible en: http://dspace.ceu.es/bitstream/10637/1150/1/p81_85.pdf. Consultado el 16-6-2015.
  • CASALS, M. J. (2006): “La enseñanza del periodismo y las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación”, Estudios sobre el mensaje periodístico, vol. 12, pp. 59-70. Disponible en http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/ESMP0606110059A/12264. Consultado el 17-7-2015.
  • CHIVELET, M. (2001): Historia de la prensa en España. Casi tres siglos de periódicos y periodistas, Madrid, Acento.
  • DE CASANOVA, U. (2005): Apuntes para una reflexión sobre la profesión periodística y el arte de escribir, Salamanca, Amarú.
  • DÍAZ, J. y SALAVERRÍA, R. (2003): Manual de redacción ciberperiodística, Barcelona, Ariel.
  • ESCUELA SUPERIOR DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL (ed.) (1997): Guía del alumno 1996-1997. Valladolid.
  • FERNÁNDEZ, M. (1993): “La formación de los periodistas”, Communication & Society, 6 (1), pp. 151-157. Disponible en: http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/8090/1/20091114231718.pdf. consultado el 6- 6-2015.
  • MESO, K. y PÉREZ, J. (2011): “Usos de la Web 2.0 en la docencia de la Redacción Ciberperiodística”, Actas del III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social. Disponible en: http://www.ull.es/publicaciones/latina/11SLCS/actas_2011_IIICILCS/109.pdf. consultado el 17-07-2015.
  • MURCIANO, M. (2005): “La enseñanza del periodismo, nuevos desafíos internos y externos”, Cuadernos de Periodistas, diciembre, pp. 89-100. Disponible en: http://www.apmadrid.es/images/stories/10.pdf. consultado el 26-08-2015.
  • SALAVERRÍA, R. (2002): "Retos pendientes en la formación de periodistas para la era digital", Profesionales para un futuro globalizado. Actas del XVII Congreso Internacional de Comunicación, pp..387-397. Disponible en: http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/11751/1/retos_pendientes_formacion_periodi stas_CICOM_2002.pdf. Consultado el 15-11-2015.
  • SÁNCHEZ-GARCÍA, P. (2012): “Propuesta metodológica para el análisis comparado de los planes de estudio en la licenciatura y el grado de periodismo en la universidad española”, Actas del II Congreso Nacional sobre Metodología de la Investigación en Comunicación, pp. 365-382. Disponible en: http://www.revistalatinacs.org/068/cuadernos/Segovia_actas.pdf. Consultado el 13-12- 2015.
  • SÁNCHEZ-GARCÍA, P. (2013): “Desafíos en la formación de los periodistas españoles: convergencia europea, capacitación tecnológica y formación permanente”, Comunicación y medios, nº 28, pp. 40-60. Disponible en: http://www.semanariorepublicano.uchile.cl/index.php/RCM/article/viewFile/29685/32 117. Consultado el 7-6-2015.
  • SÁNCHEZ-GARCÍA, P., CAMPOS, E. y BERROCAL, S. (2015): “Las funciones inalterables del periodista ante los perfiles multimedia emergentes”, Revista Latina de Comunicación Social, n. 70, pp. 187- 208. Disponible en: http://www.revistalatinacs.org/070/paper/1042va/12es.html. Consultado el 15-10- 2015.
  • TEJEDOR, S. (2006): “La enseñanza del ciberperiodismo en las licenciaturas de Periodismo de España”. Tesis Doctoral. Departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación, Universidad Autónoma de Barcelona. Disponible en: http://www.tdx.cesca.es/handle/10803/4188. Consultado el 17-06-2015.