Claves de la evolución climática durante la transición pre-Jaramillo a Jaramillo en Europa a partir del análisis mineralógico del yacimiento paleontológico de Quibas (Pleistoceno Inferior, sureste ibérico)

  1. Del Castillo, Elia 1
  2. Alías Linares, María Asunción 1
  3. Laborda-López, Casto 2
  4. Iannicelli, Claudia 2
  5. Pal, Shubham 3
  6. Agustí, Jordi 2
  7. Piñero, Pedro 2
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

  2. 2 IPHES-CERCA, Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social
  3. 3 Universitat Autònoma de Barcelona
Revista:
Spanish journal of palaeontology

ISSN: 2255-0550

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: SPANISH JOURNAL OF PALAEONTOLOGY

Volumen: 38

Número: 2

Páginas: 255-264

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/SJP.27562 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Spanish journal of palaeontology

Resumen

El yacimiento paleontológico de Quibas es un afloramiento kárstico con una edad comprendida entre 1,1 y 0,9 Ma (Pleistoceno Inferior final). Representa la única secuencia continua de vertebrados terrestres de edad pre-Jaramillo a Jaramillo de Europa. Está formado por dos estructuras principales: Quibas-Sima (dividida en las unidades QS-1 a QS-7) y Quibas-Cueva (QC-1–QC-6). En este trabajo se estudia la composición mineralógica de los sedimentos que conforman las unidades estratigráficas de Quibas-Sima, a través de análisis de difracción de rayos X, conductividad eléctrica, cromatografía iónica y espectrometría de emisión óptica por plasma de argón, con el objetivo de evaluar tendencias paleoclimáticas en la secuencia. Los resultados preliminares indican que hay un aumento en las proporciones de carbonatos, yesos y halita desde QS-2 hacia QS-4 y QS-5 (1,07–0,99 Ma), lo que sugiere una progresiva disminución de las precipitaciones en el sureste peninsular hace un millón de años. Los datos son consistentes con el inicio de una fase glaciar, lo cual viene apoyado por la desaparición progresiva en Quibas-Sima de taxones afines a bosques y cursos de agua estables como la ardilla voladora Hylopetes sp. y el musgaño Neomys sp., en favor de la aparición de taxones ligados a espacios abiertos como la culebra bastarda (Malpolon monspessulanus) y la víbora hocicuda (Vipera latastei).