The concept of Irenology in Johan Galtung and its contribution to the Social Sciences

  1. Beatriz Martínez Pérez 1
  2. Rosa María García Navarro 1
  3. Jesús Adolfo Guillamón Ayala 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
La Razón histórica: revista hispanoamericana de historia de las ideas políticas y sociales

ISSN: 1989-2659

Año de publicación: 2024

Título del ejemplar: ENSAYOS HISTÓRICOS

Número: 61

Páginas: 104-125

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: La Razón histórica: revista hispanoamericana de historia de las ideas políticas y sociales

Resumen

El concepto de Irenología en Johan Galtung parte de la necesidad de la prevención de la violencia, el fomento de las capacidades humanas para adquirir habilidades en la solución de conflictos de manera que se vaya hacia una despolarización de las capacidades aprendidas en el uso de la violencia como instrumento solucionador de conflictos inconclusos. Para ello es imprescindible caminar hacia la construcción de una cultura de paz. El primer paso será partir del conocimiento del concepto de paz desde sus orígenes, cosmovisiones, la paz en las costumbres y tradiciones de las distintas culturas, los primeros pensadores hasta llegar a la elaboración de las ciencias de la paz como ciencia social aplicada. Galtung realiza su gran contribución a las ciencias sociales con la elaboración de las ciencias de la paz como disciplina. El rigor científico de datos, teorías y valores en el estudio epistemológico, hasta desarrollar el concepto más rico de paz, utilizado por organismos internacionales, textos de investigadores y especialistas. El concepto Paz positiva y Paz negativa: la ausencia de violencia personal como paz negativa y la ausencia de violencia estructural como paz positiva, la cual será el punto de partida para ocuparse de un concepto más humano y empírico, la justicia social como condición definida positivamente

Referencias bibliográficas

  • Arrupe, P. (2010). Yo viví la bomba atómica. Bilbao: Mensajero.
  • Breines, Ingeborg, Robert Connell and Ingrid Eide (2000). Male Roles, Masculinity and Violence: A culture of Peace Perspective. Paris: Unesco.
  • Bouthoul, G. (1965). Avoir la Paix. Paris: Bernard Grasset.
  • Freire, P. (1974). Pedagogia do Oprimido. Rio de Janeiro: Paz e Terra.
  • Galtung, J. (1967). Theories of Peace A Synthetic Approach to Peace Thinking. available online at: https://www.transcend.org/files/Galtung_Book_unpub_Theories_of_Peace_- _A_Synthetic_Approach_to_Peace_Thinking_1967.pdf. [Accessed 25 February 2023].
  • Galtung, J. (1984). ¡Hay alternativas! Cuatro caminos hacia la paz y la seguridad. Madrid: Tecnos.
  • Galtung, J. (1985). “Twenty-Five Years of Peace Research: Ten Challenges and Some Responses”. Journal of Peace Research, 22(2), 141-158.
  • Galtung, J. (1985). Sobre la paz. Barcelona: Fontamara.
  • Galtung, J. (1996). Investigaciones teóricas: sociedad y cultura contemporáneas. Madrid: Tecnos.
  • Galtung Johan, Sohail Inayatullah. (1997). Macrohistory and Macrohistorians, Perspectives on Individual, Social and Civilizational Change. London: Praeger.
  • Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos: paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bilbao: Bakeaz.
  • Galtung, J. (2009). Theories of conflict: Definitions, Dimensions, Negations, Formations. International Peace Research Institute, Oslo: Prio.
  • Galtung, J. (2013). “A Theory of Peace Building Direct Structural Culture Peace”. Oslo, Transcend Univ. Press.
  • Galtung, J. (2013). “A Theory of Civilization”. Transcend Univ. Press.
  • Malinowski, B. (1984). Una teoria cientifica de la cultura. Madrid: SARPE.
  • Masini Eleonora, Galtung Johan, Osorio Tafall Bibiano. (1983). Sociedad y utopía, (documentos presentados en la 2a. reunión celebrada en la sede del CEESTEM en la ciudad de México entre los días 15 y 28 de mayo de 1979). México, D.F, Centro de Estudios Económicos y Sociales del Tercer Mundo: Nueva Imagen.