Ensayo histórico sobre la idea de imperio

  1. Sergio Fernández Riquelme 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
La Razón histórica: revista hispanoamericana de historia de las ideas políticas y sociales

ISSN: 1989-2659

Año de publicación: 2024

Título del ejemplar: ENSAYOS HISTÓRICOS

Número: 61

Páginas: 1-27

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: La Razón histórica: revista hispanoamericana de historia de las ideas políticas y sociales

Resumen

Los imperios atraen o asustan, como poder superior y mediador o como fuerza expansionista y dominante. Una palabra, un concepto y un ideal político y geopolítico que, con distintos nombres y expresiones, ha cruzado y cruzará la historia de la humanidad, generando adeptos o provocando sublevaciones. Del césar indiscutible al que imitar a la plutocracia que influye decisivamente no siempre en las sombras. Así se pude hablar del imperio como como forma política suprema ordenadora, para bien o para mal en un tiempo y un lugar, desde su origen en tiempos romanos hasta su evolución como investidura real o simbólica, y como forma metapolítica que explica la potencia desatada por pueblos y elites que, entre la invasión y el acuerdo, se convierte en la majestad superior a la que obedecer, a la que recurrir o contra la que luchar en el espacio vital donde surge y donde se expande. Este es, pues, un ensayo histórico sobre una idea crucial, ahora y siempre, para entender creencias y actos que fundamentaron y legitimaron la aspiración al dominio del mundo, en el gran espacio soñado o al alcance.

Referencias bibliográficas

  • C. Schmitt, El concepto de imperio en el derecho internacional”. Revista de estudios políticos, nº1, 1941, págs. 83-101.
  • E. A. Cohen, “History and the Hyperpower”. Foreing Affairs, July/August 2004
  • A. Gómez Orduz, “La vida de un imperio”. Folios: revista de la Facultad de Humanidades, nº3, 1992.
  • B. Bowden, The Empire of Civilization: The Evolution of an Imperial Idea. University of Chicago Press, 2009.
  • A. J. Toynbee, Estudio de la Historia. Buenos Aíres: Emecé Editores, 1958, pp. 200-215.
  • A. de Benoist, L. Pauwel, X. Marchand y N.L. Montezanti, La idea de imperio y otros estudios. Editorial de la Universidad Nacional del Sur, 2008.
  • A. Everett, Augusto: el primer emperador. Madrid: Ariel, 2008.
  • L.M. Figueras Fontanals, “De la Ciudad Estado al Imperio Universal”. Cristiandad, año II, nº 19, 1 de enero de 1945.
  • E. Pollack, Der Majestätsgedanke im römischen Recht. Eine Studie auf dem Gebiet des römischen Staatsrechts. De Gruyter, 1908.
  • D. Durán, “El imperio reciclado”. Historia y vida, nº 551, 2014.
  • R. Holtzmanns, “Der Weltherrschaftsgedanke des mittelalterlichen Kaisertums und die Souveraenitat der europaeischen Staaten”. Historische Zeitschrift, nº159, 1939, págs. 255-264.
  • J. Meyer, Rusia y sus imperios (1894-2005). Barcelona: Tusquets, 2007.
  • R. Steuckers, La génesis de la posmodernidad. Letras Inquietas, 2023.
  • E. E. Stengel, Kaisertitel und Souveraenitaetsidee, Weimar, 1939.
  • Aristóteles, Metafísica. Libro quinto. Madrid: Gredos, 2014, 1013b-1025a.
  • G. Marramao, “Hyperbolé: política, poder, potencia”. Revista de Occidente, nº 337, 2009, págs. 5-20.
  • J.S. Nye, Soft power: the means to success in world politics. New York: Public Affair, 2005.
  • A. Rocha y D. Morales, “El poder nacional-internacional de los Estados. Una propuesta trans-estructural”. Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder, nº9(1), 2018, págs. 137-169.
  • C. Schmitt, El concepto de lo político. Madrid, Alianza ed., 2014.
  • J. Valdeón Baruque, “Alfonso X y el Imperio”. Alcanate: Revista de estudios Alfonsíes, nº 4, 2004- 2005, págs. 243-258.
  • C. Schmitt, “El concepto de Imperio en el Derecho Internacional”. Op.cit., págs. 83-101.
  • J. Aguilar Martínez, “Del Imperialismo al Imperio”. Astrolabio: revista internacional de filosofía, nº 17, 2015, págs. 46-52.
  • R. Koselleck, “Historia y hermenéutica”. En R. Koselleck y H. G. Gadamer, Historia y hermenéutica. Paidós, 1997, págs. 65-94.
  • J. Fernández Ubiña, “El Imperio Romano como sistema de dominación”. Polis: revista de ideas y formas políticas de la Antigüedad, nº18, 2006.
  • J. Muldoon, Empire and Order: The Concept of Empire, 800-1800. Palgrave MacMillan, 1999.
  • A. Martín Puerta, “Presentación”. En A. Martín Puerta y P. Santos Rodríguez (coords.), Origen y metamorfosis de las formas imperiales en la Historia. Granada: Comares, 2021.
  • A. Bovdunov, “Imperio e Imperialismo”. Geopolítica en español, 2022.
  • P. Peñalver Gómez, “Contextos de Imperio”. Revista de Occidente, nº 259, diciembre 2002, págs. 63- 89.
  • D. González Hernández, “La resistencia francesa a la idea de imperio y el nacimiento de la razón católica de Estado en la época de Richelieu”. Cauriensia: revista anual de Ciencias Eclesiásticas, nº15, 2020, págs. 425-458.
  • A. Pagden, Pueblo e Imperios. Una breve historia de la migración, la exploración y las conquistas europeas desde Grecia hasta hoy. Madrid: Debate, 2014.
  • F. Muenzer, Die politische Vernichtung des Griechentums. Leipzig: Dieterich, 1925.
  • C.S. Mackay, Ancient Rome: A Military and Political History. Cambridge University Press, 2004.
  • W. Eck, The Age of Augustus. Blackwell Publishing, 2003.
  • J. Alonso Ampuero, “San Pablo, testigo de la novedad cristiana”. Toletana: cuestiones de teología e historia, nº20, 2009, págs. 9-24.
  • J. Burckhardt, Del paganismo al cristianismo: la época de Constantino el Grande. México: Fondo de Cultura Económica, 1982.
  • H. Pirenne, Mahoma y Carlomagno. Madrid: Alianza ed., 2008, págs. 12-20.
  • A. L. Moyano, “El padre de Europa: Carlomagno”. Clío: Revista de historia, nº 255, 2023, págs. 20- 29.
  • A. Rodríguez de la Peña, “Carlomagno y la idea de Europa: fue el responsable de una naciente 'cultura europea'”. En El Debate, 26/04/2023.
  • M. Fraile, Jansenismo y regalismo en España. Guadarrama: Editorial Agustiniana, 2010.
  • P. P. Ottonello, “Del "Imperium" al Sacro Romano Imperio”. En Anales de la Fundación Francisco Elías de Tejada, nº 3, 1997, págs. 109-120.
  • G. Tellenbach, Die Entstehung des deutschen Reiches. München, 1940.
  • O. Engels, “El Sacro Imperio Romano-Germánico”. Acta historica et archaeologica mediaevalia, nº14-15, 1993-1994, págs. 49-55.
  • A. Dopsch, Der Reichsgedanke zur Zeit der Karolinger. Johannes Haller, 1940, págs. 133-144
  • VV. AA., A History of the Crusades, Volume II: The Later Crusades, 1189–1311. University of Wisconsin Press, 2006.
  • P. J. González-Trevijano Sánchez, Entre güelfos y gibelinos: crónica de un tiempo convulsionado. Madrid: Trotta, 2007.
  • M. Diago Hernando, El imperio en la Europa medieval. Arco Libros, 1996.
  • G. Caselli, El Imperio Romano y la Europa medieval. Grupo Anaya, 1985.
  • R. Puigross, La Cruz y el Feudo. Buenos Aíres: Carlos Perez Ed., 1969.
  • P. Rassow, Honor Imperii. Die neue Politik Friedrich Barbarossas 1152-1159. München und Berlin: R. Oldenbourg, 1940.
  • M.A. Cabañas, “Federico II el Grande: el cañón y la pluma”. La Aventura de la historia, nº167, 2012, págs. 33-35.
  • M. Del Treppo, “Federico II e il Mediterraneo”. Studi storici: rivista trimestrale dell'Istituto Gramsci, nº2, 1996, págs. 373-390.
  • J. J. Ruiz Ibáñez, “Un anillo para un planeta: los europeos y sus mundos en los siglos XVI y XVII”. Revista de historia Jerónimo Zurita, nº 98, 2021, págs. 209-212.
  • J. Beneyto Pérez, “La evolución de la idea de “imperium” en la Edad Media”. Anuario de historia del derecho español, nº14, 1943, págs. 623-629.
  • B. Llorca, “Erasmo y España”. Salmanticensis, Vol. 1, Fasc. 1, 1954, págs. 183-197.
  • J. Elliot, La España imperial, 1469-1716. Barcelona: Ed. Vicens Vives, 2012.
  • S. Fernández Riquelme, Manual de batalla contra la Leyenda Negra. Chesterton, 2023.
  • M. Weber, Fundamentos sociales de la decadencia de la cultura antigua. Oviedo: KRK Ediciones, 2009. Cfr. M. Weber, “El Estado nacional y la política económica”. En Obras selectas. Buenos Aires: Distal, 2003.
  • M. Moreno Alonso, Napoleón: de ciudadano a emperador. Madrid: Sílex, 2005.
  • G. Bueno, El mito de la izquierda. Ediciones B, 2006, pág. 171.
  • G. Lichtheim, El imperialismo. Madrid: Alianza, 1991.
  • R. Gilpin, War and Change in World Politics. Cambridge: Cambridge University Press, 1981, pp. 110– 116.
  • E. Hobsbawm, La era del imperio, 1875-1914. Barcelona: Crítica, 1998.
  • G. Jackson, “Auge y caída del Imperio Soviético (1940-1991)”. Claves de Razón Práctica, nº71, 1997, págs. 28-37.
  • F. Fukuyama, El fin de la historia y el último hombre. Madrid: Planeta, 1992.
  • D.M. López Rodríguez, Historia del globalismo: Una filosofía de la historia del Nuevo Orden Mundial. Biblioteca de Historia, 2022.
  • M. Hardt y A. Negri, Empire. Harvard University Press, 2000, págs. 44-46.
  • R. D. Kaplan, “The Downside of Imperial Collapse. When Empires or Great Powers Fall, Chaos and War Rise”. Foreign Affairs, October 4, 2022.
  • F. Mires, “El mito del imperio global”. Anuario electrónico de estudios en comunicación social Disertaciones, nº2/2, 2009, págs. 8-46.
  • J. Shigong, China: El retorno del Imperio del Centro. Letras Inquietas, 2023.
  • H.J. Mackinder, The Geographical Pivot of History. London: J. Murray, 1904.
  • D. Fusaro, Katechon. Rusia como freno del imperialismo estadounidense. Letras Inquietas, 2022.