Redes de mar saladavínculos económicos, movilidad y transporte marítimo en los puertos del Cantábrico oriental con Valencia y el Mediterráneo occidental a finales de la Edad Media

  1. Conde Mendoza, Inazio
Dirigida por:
  1. Jesús Ángel Solórzano Telechea Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Cantabria

Fecha de defensa: 26 de enero de 2023

Tribunal:
  1. José Damián González Arce Presidente
  2. Francisco Saulo Rodríguez Lajusticia Secretario/a
  3. Herminia Vasconcelos Vilar Vilar Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 775674 DIALNET lock_openUCrea editor

Resumen

La presencia de gentes del Cantábrico oriental en aguas mediterráneas constituyó, durante la Baja Edad Media, una de las claves del comercio marítimo de esta área geográfica. Así lo han ido constatando durante décadas los estudios acerca de las diferentes ciudades marítimas italianas o de la Corona de Aragón, entre otras entidades políticas, pero generalmente en forma de artículos de revista o capítulos de libro. En esta última, encontramos las ciudades de Barcelona y Valencia, donde, durante el s. XV y en el tránsito al s. XVI, se produjo una notable actividad cantábrica, no solo mercantil y transportista, sino también visible en sectores económicos como los artesanos de la piedra y el metal, entre otros. Nuestro objetivo consiste, empleando de manera combinada la documentación notarial barcelonesa y valenciana, la aportación de algunas fuentes fiscales de estas ciudades, la documentación castellana y de otras ciudades del Mediterráneo como Pisa, en conocer la participación del grupo cantábrico en el comercio y transporte barcelonés y valenciano y las dificultades que debieron afrontar, como la piratería. Del mismo modo, dentro de la ciudad de Valencia, pretendemos caracterizar las actividades de los oriundos del Cantábrico oriental, es decir, de los actuales País Vasco y Cantabria, entre 1475 y 1516. Asimismo, nos interesan otras menciones documentales que nos permiten conocer los tipos de inmigrantes, su organización interna como grupo, los modelos de asentamiento, sus lugares de residencia y de sociabilidad, las redes que conforman, las relaciones familiares, sus estrategias de promoción social e incluso su comportamiento ante la muerte. A partir de una extensa base de datos elaborada con más de 5000 documentos y cientos de personas, hemos procedido a una investigación cualitativa, incorporando estudios cuantitativos respecto a la participación cantábrica en el comercio marítimo y al origen y profesión de quienes se avecindaron en la ciudad. Además de un estudio de las naves y de las características de la navegación, el cruce de diferentes tipologías documentales ha permitido la elaboración de itinerarios de patrones durante varios años que recogen las rutas por las que navegaron. Como resultado del estudio, hemos observado que la presencia cantábrica en Valencia en esta cronología, además de por un proceso plurisecular de expansión de las rutas comerciales conectando con sus naves el Atlántico y el Mediterráneo, se debió a un impulso fundamental a finales del s. XV debido a la política mediterránea de los Reyes Católicos, especialmente por el envío de armadas a Italia y norte de África y también por la capacidad de una ciudad tan poblada y dinámica como Valencia para atraer a inmigrantes procedentes de estas zonas. Una presencia que, además, se extendió cronológicamente al siglo XVI durante más tiempo del que hasta hace poco se pensaba.