Un BreakoutEDU para evaluar contenidos de expresión genética en 4 ESO. Diseño, aplicación y evaluación de las emociones de su puesta en práctica

  1. Marina Martínez-Carmona 1
  2. Antonia Plaza Griñán 1
  3. Enrique Ayuso Fernández 1
  4. Manuel Fernández Díaz 1
  5. Marina Goyena Salgado 2
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

  2. 2 I.E.S. La Florida (Las Torres de Cotillas) Murcia
Revista:
Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias

ISSN: 1697-011X

Año de publicación: 2024

Volumen: 21

Número: 1

Páginas: 1205

Tipo: Artículo

DOI: 10.25267/REV_EUREKA_ENSEN_DIVULG_CIENC.2024.V21.I1.1205 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias

Resumen

El conocimiento sobre genética es esencial para construir una sociedad capaz de participar en debates sociocientíficos. Sin embargo, el proceso de enseñanza-aprendizaje de este tema conlleva numerosas dificultades, siendo preciso el desarrollo de nuevas estrategias educativas que faciliten su comprensión y su evaluación. Una alternativa podría ser la implementación de un BreakoutEDU, un tipo concreto de gamificación similar al famoso escape room, en el que el alumnado se enfrenta al desafío de abrir una caja. Para lograrlo el alumnado debe resolver una serie de retos durante los cuales adquiere o refuerza aprendizajes sobre los contenidos elegidos. Con esta idea, se establecen en este trabajo tres objetivos fundamentales: a) diseñar una actividad gamificada de tipo BreakoutEDU para evaluar los contenidos sobre expresión genética; b) estudiar las percepciones del alumnado sobre la actividad y las emociones experimentadas con la misma y c) analizar la adecuación y la utilidad de la actividad desde el punto de vista de la docente responsable del aula. El BreakoutEDU se ha implementado con un grupo de 28 alumnos/as y su evaluación se ha llevado a cabo mediante cuestionarios, plantillas de observación, videograbación y entrevista a la profesora responsable. El análisis cualitativo y cuantitativo de los resultados muestra que el BreakoutEDU diseñado resulta una buena estrategia para contextualizar, evaluar y acercar el contenido abstracto de la expresión genética

Referencias bibliográficas

  • Abril Gallego, A. M., y Muela García, F. J. (2015). Significados sobre genética transmitidos por el cine y la educación formal. Didáctica de Las Ciencias Experimentales y Sociales, 0(29), 195–214. https://doi.org/10.7203/dces.29.3908
  • Ayén, F. (2017). ¿Qué es la gamificación y el ABJ? Iber: Didáctica de Las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 86, 7–15.
  • Boletín Oficial de la Región de Murcia (2015). Decreto n.º 220/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
  • Brady, S. C., y Andersen, E. C. (2019). An escape-room inspired game for genetics review. Journal of Biological Education, 00(00), 1–12. https://doi.org/10.1080/00219266.2019.1703784
  • Brusi, D., y Cornellà, P. (2020). Escape rooms y Breakouts en Geología. La experiencia de “Terra sísmica.” Enseñanza de Las Ciencias de La Tierra, 28(1), 74–88.
  • Buske, R., y Bartholomei-Santos, M. L. (2019). What is worse: to mislearn or to forget? Knowledge about Mendelian inheritance among high school senior students. Journal of Biological Education, 55(5), 461–471. https://doi.org/10.1080/00219266.2019.1707260
  • Cáceres Mesa, M., Gómez Meléndez, L., y Zúñiga Rodríguez, M. (2018). El papel del docente en la evaluación del aprendizaje. Conrado, 14(63), 196–207.
  • Carver RB, Castéra J, Gericke N, Evangelista NAM, y El-Hani CN (2017) Young Adults’ Belief in Genetic Determinism, and Knowledge and Attitudes towards Modern Genetics and Genomics: The PUGGS Questionnaire. PLoS ONE 12(1): e0169808. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0169808
  • Cornellá, P., Estebanell, M., y Brusi, D. (2020). Gamificación y aprendizaje basado en juegos. Consideraciones generales y algunos ejemplos para la Enseñanza de la Geología. Enseñanza de Las Ciencias de La Tierra, 22, 5–19.
  • Custodio, E., Márquez, C., y Sanmartí, N. (2015). Learning to justify scientifically by studying the origin of living beings Aprender a justificar científicamente a partir del estudio del origen de los seres vivos. Ensenanza de Las Ciencias, 33(2), 133–155. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1316
  • Choden, T., y Kijkuakul, S. (2020). Blending problem based learning with scientific argumentation to enhance students’ understanding of basic genetics. International Journal of Instruction, 13(1), 445–462. https://doi.org/10.29333/iji.2020.13129a
  • de la Cerda-Polo, S., López-Banet, L. y Martínez-Carmona, M. (2023) Diseño e implementación en Educación Secundaria Obligatoria de una secuencia de indagación para eliminar el virus SARS-CoV-2 de las manos. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 20(3), 380201–380224. doi: 10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2023.v20.i3.3802
  • Dougherty, M. J., Pleasants, C., Solow, L., Wong, A., y Zhang, H. (2011). A Comprehensive Analysis of High School Genetics Standards: Are States Keeping Pace with Modern Genetics? CBE—Life Sciences Education, 10(3), 318–327. https://doi.org/10.1187/cbe.10-09-0122
  • Duncan, R. G., y Reiser, B. J. (2007). Reasoning across ontologically distinct levels: Students’ understandings of molecular genetics. Journal of Research in Science Teaching, 44(7), 938–959. https://doi.org/10.1002/tea.20186
  • Dorrell, M.I., y Lineback, J.E. (2019). Using Shapes y Codes to Teach the Central Dogma of Molecular Biology: A Hands-On Inquiry-Based Activity. The American Biology Teacher, 81, 202 - 209.
  • Ellefson, M. R., Brinker, R. A., Vernacchio, V. J., y Schunn, C. D. (2008). Design-based learning for biology: Genetic engineering experience improves understanding of gene expression. Biochemistry and Molecular Biology Education : A Bimonthly Publication of the International Union of Biochemistry and Molecular Biology, 36(4), 292–298. https://doi.org/10.1002/bmb.20203
  • Gericke, N., y Wahlberg, S. (2013). Clusters of concepts in molecular genetics: A study of Swedish upper secondary science students understanding. Journal of Biological Education, 47(2), 73–83. https://doi.org/10.1080/00219266.2012.716785
  • Hursen, C., y Bas, C. (2019). Use of gamification applications in science education. International Journal of Emerging Technologies in Learning, 14(1), 4–23. https://doi.org/10.3991/ijet.v14i01.8894
  • Íñiguez, F. J., y Puigcerver, M. (2013). Una propuesta didáctica para la enseñanza de la genética en la Educación Secundaria. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias, 10(3), 307–327.
  • Jalmo, T., y Suwandi, T. (2018). Biology education students’ mental models on genetic concepts. Journal of Baltic Science Education, 17(3), 474–485. https://doi.org/10.33225/jbse/18.17.474
  • Jiménez Galán, Y. I., González Ramírez, M. A., y Hernández Jaime, J. (2011). Propuesta de un modelo para la evaluación integral del proceso enseñanza-aprendizaje acorde con la Educación Basada en Competencias. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 1–25. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283121730002]
  • Jiménez-Liso, M. R., Gómez, H., Martínez, M., Garrido, A., y López, R. (2020). Egagrópilas como fuente de pruebas en una indagación. Percepciones de los estudiantes sobre lo que aprenden y sienten. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias., 17(1), 1–17. 10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2020.v17.i1.1203
  • Karagöz, M., y Çakir, M. (2011). Problem solving in genetics: Conceptual and procedural difficulties. Kuram ve Uygulamada Egitim Bilimleri, 11(3), 1668–1674.
  • Lázaro, I. (2019). Escape Room como propuesta de gamificación en educación. Hekademos, 27, 71–79.
  • Lewis, J., y Kattmann, U. (2004). Traits, genes, particles and information: re‐visiting students’ understandings of genetics. International Journal of Science Education, 26(2), 195–206. https://doi.org/10.1080/0950069032000072782
  • Lewis, J., y Wood-Robinson, C. (2000) Genes, Chromosomes, Cell Division and Inheritance—Do Students See Any Relationship? International Journal of Science Education, 22, 177-195. http://dx.doi.org/10.1080/09500690210126793
  • Lewis, J., Leach, J., y Wood-Robinson, C. (2000). All in the genes? — young people’s understanding of the nature of genes. Journal of Biological Education, 34(2), 74–79. https://doi.org/10.1080/00219266.2000.9655689
  • López-Gay, R., Jiménez-Liso, M. R., Martínez-Chico, M., y Castillo-Hernández, F. (2020). Evidencias para la mejora de la enseñanza de las ciencias. Dosier, 5, 39–43.
  • López Simó, V., y Domènech-Casal, J. (2018). Juegos y gamificación en las clases de ciencia: ¿una oportunidad para hacer mejor clase o para hacer mejor ciencia? Revista Eletrônica Ludus Scientiae, 2(1). https://doi.org/10.30691/relus.v2i1.1059
  • Machová, M., y Ehler, E. (2021). Secondary school students’ misconceptions in genetics: origins and solutions. Journal of Biological Education, 1–14. https://doi.org/10.1080/00219266.2021.1933136
  • Marbach-Ad, G. (2001). Attempting to break the code in student comprehension of genetic concepts. Journal of Biological Education, 35(4), 183–189. https://doi.org/10.1080/00219266.2001.9655775
  • Marbach-Ad, G., y Stavy, R. (2000). Students’ cellular and molecular explanations of genetic phenomena. Journal of Biological Education, 34(4), 200–205. https://doi.org/10.1080/00219266.2000.9655718
  • Martínez-Carmona, M., Serrano, F., y Ayuso Fernández, G.E. (2022). Propuesta de un Breakoutedu de cinemática para el alumnado de primero de bachillerato. Ápice. Revista de Educación Científica, 6(1), 75–101.
  • Mese, C., y Dursun, O. O. (2018). Influence of Gamification elements on emotion, interest and online participation. Egitim ve Bilim, 43(196), 67–95. https://doi.org/10.15390/EB.2018.7726
  • Mills Shaw, K. R., Van Horne, K., Zhang, H., y Boughman, J. (2008). Essay contest reveals misconceptions of high school students in genetics content. Genetics, 178(3), 1157–1168. https://doi.org/10.1534/genetics.107.084194
  • Ministerio de Educación y Formación Profesional (2022). Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria.
  • Moreno Fuentes, E. (2019). El “BreakoutEDU” como herramienta clave para la gamificación en la formación inicial de maestros/as. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 67, 66–79. https://doi.org/10.21556/edutec.2018.66.1247
  • Moreno, T. (2016). Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. In UAM, Unidad Cuajimalpa. https://n9.cl/z4e6m
  • Osman, E., BouJaoude, S., y Hamdan, H. (2017). An Investigation of Lebanese G7-12 Students’ Misconceptions and Difficulties in Genetics and Their Genetics Literacy. International Journal of Science and Mathematics Education, 15(7), 1257–1280. https://doi.org/10.1007/s10763-016-9743-9
  • Ruiz-González, C., Banet, E., y López-Banet, L. (2017). Conocimientos de los estudiantes de secundaria sobre herencia biológica: implicaciones para su enseñanza. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias, 14(3), 550–569. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2017.v14.i3.04
  • Sanmartí, N. (2008). Evaluar para aprender. Aula de Infantil, 44, 17–18.
  • Todd, A., y Kenyon, L. (2016). Empirical refinements of a molecular genetics learning progression: The molecular constructs. Journal of Research in Science Teaching, 53(9), 1385–1418. https://doi.org/10.1002/tea.21262
  • Vlckova, J., Kubiatko, M., y Usak, M. (2016). Czech high school students’ misconceptions about basic genetic concepts: preliminary results. Journal of Baltic Science Education, 15(6), 738–745. https://doi.org/10.33225/jbse/16.15.738
  • Zudaire, I., y Napal Fraile, M. (2021). Exploring the Conceptual Challenges of Integrating Epigenetics in Secondary-Level Science Teaching. Research in Science Education, 51(4), 957–974. https://doi.org/10.1007/s11165-019-09899-5