Efectividad y seguridad de la ventilación no invasiva en el tratamiento del shock cardiogénico

  1. Agámez Luengas,, Ángel Andrés
Dirigida por:
  1. José Luis Aguayo Albasini Director
  2. Andrés Carrillo Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 14 de diciembre de 2023

Tipo: Tesis

Resumen

El shock cardiogénico (SC) es considerado como la forma más grave de la insuficiencia cardiaca, cuyo manejo implica la necesidad de soporte hemodinámico y en muchos casos respiratorio. Tradicionalmente el tratamiento de la insuficiencia respiratoria aguda (IRA) grave ha sido mediante la aplicación de ventilación mecánica invasiva (VMI). Con la introducción de la ventilación mecánica no invasiva (VNI), muchos pacientes con edema agudo de pulmón cardiogénico pueden ser tratados de forma efectiva y evitar la intubación endotraqueal. La VNI ha sido ampliamente utilizada en el paciente con IRA debida a fallo cardiaco. Sin embargo, las recomendaciones actuales consideran el SC como una contraindicación para el uso de la VNI. Nosotros hipotetizamos que la VNI puede utilizarse con un grado de eficacia elevado y manteniendo la seguridad en los pacientes con SC que se estabilizan rápidamente con drogas vasoactivas. Objetivos. El objetivo principal de este estudio es analizar la efectividad de la VNI en el paciente con IRA debido a SC. Como objetivos secundarios, estudiamos la seguridad del paciente ventilado de forma no invasiva, los factores de riesgo para fracaso de la misma y los relacionados con la mortalidad hospitalaria. Metodología. Estudio observacional de cohortes prospectiva, con seguimiento a un año. Realizado en una UCI polivalente de un hospital universitario, durante los años 1997 a 2021. Se incluyeron todos los pacientes con SC que, de forma consecutiva ingresaron en la UCI tras presentar fracaso respiratorio al ingreso, o durante la hospitalización, y que precisaron soporte ventilatorio no invasivo. Se registraron variables demográficas, clínicas, analíticas, relacionadas con la gravedad y evolución de los pacientes, y de la técnica ventilatoria. Se definió fracaso de la VNI la necesidad de intubación endotraqueal y/o la muerte en UCI. Las comparaciones entre variables se realizaron mediante análisis univariante y multivariante. Se calcularon las odds ratio para las variables predictoras independientes. Se realizó el análisis de supervivencia de la mortalidad al año. El análisis de propensión apareado fue realizado utilizando el modelo nearest-neighbor sin reemplazamiento, con ratio 1:1, cada paciente con SC y tratado con VNI fue apareado con un paciente tratado con VMI. Resultados. El tratamiento de la IRA en el SC con VNI tiene una aceptable efectividad, con un 50% de éxitos de la técnica. Los factores de riesgo independientes para el fracaso de la VNI fueron la presencia de síndrome coronario agudo como desencadenante del SC, la procedencia de planta de hospitalización, un nivel elevado en los índices SOFA y HACOR a la hora de la VNI. Las complicaciones relacionadas con la VNI son frecuentes, pero la mayoría leves. Los predictores independientes para mortalidad hospitalaria fueron edad, la presencia de síndrome coronario agudo como desencadenante del SC, la procedencia de planta, una mayor dependencia, no mejoría de las constantes hemodinámicas, respiratorias y neurológicas a la hora de iniciada la VNI, una mayor disfunción multiorgánica y el fracaso de la VNI. Sin embargo, los pacientes que recibieron y toleraron IECAS y betabloqueantes orales una vez estabilizada la situación hemodinámica, se relaciona con una mayor supervivencia. El uso de la VNI en pacientes con SC mejora la mortalidad, en UCI, hospitalaria y al año, con respecto a los pacientes que necesitaron VMI. El beneficio de la VNI parece limitarse a los estadios iniciales del SC (estadio C). Conclusiones. La utilización de la VNI en el SC es efectiva para evitar la intubación endotraqueal en un porcentaje importante de casos. Múltiples variables se relacionan con el fracaso de la VNI y la mortalidad hospitalaria. Los pacientes con SC se benefician de la VNI sobre todos en los estadios iniciales del shock cardiogénico.