La heráldica del poderlos emblemas de la sacarocracia cubana del siglo XIX a través de sus vajillas blasonadas

  1. Bouchet de la Figuera, Juan Carlos du
Dirigida por:
  1. Juan Francisco Cerón Gómez Director
  2. Soledad Pérez Mateo Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 14 de noviembre de 2023

Tipo: Tesis

Resumen

Las adineradas familias coloniales cubanas, encargaron a las manufacturas de China y Europa vajillas de loza y porcelana, personalizadas con escudos de armas, yelmos, coronas y monogramas. Estas constituyen unas de las manifestaciones más significativas del uso de la heráldica por la aristocracia y la burguesía cubana, como signo de distinción y de alto rango social, estrechamente relacionado con su poder económico. En la actualidad se conservan cientos de piezas de estos antiguos servicios de mesa, dispersas en varias instituciones museísticas, fundamentalmente en Cuba, así como en numerosas colecciones privadas. La investigación realizada en esta tesis doctoral pretende suplir la carencia de estudios sobre esta temática. Para ello, se ha analizado el surgimiento y auge de la costumbre del uso de estas vajillas blasonadas, y su decadencia con el transcurso del tiempo, así como su posterior función decorativa y como piezas de colección, especialmente a partir de las primeras décadas del siglo XX; se ha indagado sobre la fabricación y la comercialización de estos servicios de mesa personalizados, escrutando las principales manufacturas, talleres de decoración y comerciantes de porcelana de la época que recibieron los encargos de la élite de la sociedad cubana; y se ha investigado sobre la historia, la genealogía y la heráldica de varias de las más relevantes familias cubanas de las que actualmente se conservan piezas de sus antiguas vajillas. Para llevar a cabo este estudio ha sido imprescindible localizar, recopilar, analizar y seleccionar la mayor cantidad posible de fuentes documentales, tanto escritas, gráficas, como orales, que ha permitido realizar los trabajos de indagación, de búsqueda y de descubrimiento, con el fin de llegar a un conocimiento más amplio de las vajillas heráldicas de loza y porcelana que identifican a antiguas familias cubanas, entre otras: publicaciones sobre genealogía y heráldica, tanto hispánica, como cubana; escritos de investigadores, cronistas y costumbristas cubanos, que analizan la historia de Cuba durante su período colonial y en los inicios de su posterior etapa republicana; libros, catálogos comerciales, anuarios de la industria y el comercio, etc., sobre la fabricación y comercialización de porcelana china y europea; y las fuentes orales, que aunque en una proporción significativamente menor dentro del conjunto de fuentes consultadas, forman también parte del acervo cultural familiar y se encuentra íntimamente unida a la historia de las vajillas cubanas objeto de este estudio. El contacto con coleccionistas privados e instituciones públicas que conservan vajillas con heráldica cubana, permitió recopilar un conjunto significativo de piezas para su estudio, que constituye un muestrario representativo de los diferentes tipos y características de estos servicios de mesa. El trabajo de campo se centró fundamentalmente en revisar los fondos documentales de la fábrica de loza Pickman La Cartuja de Sevilla, que se custodia en el Archivo Histórico Provincial de Sevilla, cuya titularidad corresponde al Museo Nacional de Artes Decorativas de Madrid –álbumes de escudos e iniciales, catálogos de loza, tarifas de precios, libros de pedidos, de debe, de facturas, de envíos, etc.–, recabando información sobre las vajillas personalizadas encargadas desde Cuba a esta fábrica sevillana. Se ha confeccionado un Catálogo de piezas, seleccionadas de manera que en su conjunto sean representativas de las actuales colecciones de vajillas de antiguas familias cubanas. Las fichas de catalogación siguen las pautas del Sistema Integrado de Documentación y Gestión Museográfica DOMUS, con todos los campos normalizados que permiten reunir la información más completa posible de cada pieza en cuestión. Una labor de catalogación de este tipo es fundamental en la salvaguardia y difusión, para futuras generaciones, del valor patrimonial de este tipo de piezas. El estudio pormenorizado de estos servicios de mesa personalizados permite dar a conocer aspectos inéditos, como los sellos y marcas que identifican las manufacturas, los talleres de decoración y los comerciantes minoristas, involucrados en su elaboración y comercialización, facilitando en algunos casos una correcta datación. El análisis del ornamento heráldico presente en estas vajillas, traspasa la mera descripción de los muebles, colores, metales, adornos, etc. que los conforman, o en qué medida se adecuan a la correcta representación de un linaje, o a las leyes de la heráldica; también han sido objeto de un análisis más amplio, abordando un enfoque histórico-genealógico, que en ocasiones ha posibilitado una mejor catalogación de las piezas, al poder determinar con exactitud a su propietario original. Por último, otro aporte de esta tesis son los resultados de la investigación llevada a cabo en los viejos archivos de la fábrica de loza Pickman La Cartuja de Sevilla, que ha permitido exponer información, sobre las vajillas de loza sevillana Pickman presentes en las colecciones consultadas; así como rescatar de estos archivos documentación inédita de varios servicios de mesa personalizados, encargados a esta factoría por familias cubanas, de los que actualmente no se conservan piezas. Los servicios de mesa con emblemática heráldica, encargados por la oligarquía cubana, fueron durante casi dos siglos un instrumento de poder para exhibir ante sus invitados en recepciones y banquetes. Su dimensión artística, con una gran diversidad de tipologías y de estilos decorativos, su valor histórico y documental, testigos de una etapa de la historia de Cuba, les ha conferido a estas piezas la categoría de bienes del patrimonio cultural cubano. Además de su condición de patrimonio tangible, como objetos artísticos de porcelana y loza, estas antiguas vajillas heráldicas son también una manifestación del patrimonio inmaterial: la historia de su coleccionismo conlleva información trasmitida por tradición oral de generación en generación; sus escudos de armas y monogramas abarcan crónicas de personajes y linajes de tiempos pasados; y su uso denota costumbres y modas sociales de otras épocas.