Aproximación a un cine proletario español durante el tardofranquismo y la transición

  1. Alberto Berzosa Camacho 1
  1. 1 Universidad Autónoma de Madrid
    info

    Universidad Autónoma de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01cby8j38

Revista:
Historia, trabajo y sociedad

ISSN: 2172-2749

Año de publicación: 2016

Número: 7

Páginas: 11-34

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia, trabajo y sociedad

Resumen

Durante el tardofranquismo y la transición aumentó sobremanera la actividad de la resistencia al régimen y con ella se produjo la radicalización del movimiento obrero. Por otra parte, durante el mismo periodo se realizaron gran cantidad de películas militan-tes, muy cercanas a las corrientes políticas de izquierdas que orecían a lo largo y ancho del país. En este contexto apareció el cine obrero militante, que se manifestó a través de diferentes derivas políticas entre las que destacó la del cine proletario. En este texto se estudiarán las condiciones en que este cine emergió, sus características y algunos ejemplos

Referencias bibliográficas

  • AMORÓS, Miguel: 1968, el año sublime de la Acracia. Bilbao, Muturrekoburutazio- nak, 2014.
  • AZNAR SOLER, Manuel: República literaria y revolución. Sevilla, Renacimiento, 2010.
  • BABIANO, José: Emigrantes, cronómetros y huelgas. Madrid, Siglo XXI, 1995.
  • BABIANO, José: “Retóricas y espacios del antifranquismo”, en PÉREZ LEDESMA, Manuel. & SAZ, Ismael (coords.): Del franquismo a la democracia, 1936-2013. Madrid-Zaragoza, 2015. Marcial Pons y Prensa Universitaria de Zaragoza.
  • BERZOSA, Alberto: Cámara en mano contra el Franquismo. De Cataluña a Europa, 1968-1982. Buenos Aires, Al Margen, 2009.
  • BERZOSA, Alberto: “Cine, activismo y movimientos sociales de una España en transición”, en ALBA- RRÁN, J. (ed.): Arte y Transición. Madrid, Brumaria, 2012, pp. 133-151.
  • BOGDANOV, Alexandr: El arte y la cultura proletaria. Madrid, Comunicación, 1979.
  • BRENEZ, Nicole: “Porque han trabajado mucho”, en HEREDERO, C. & FERNÁNDEZ, J.: De los Lumière a Kaurismäki. La clase obrera en el cine. San Sebastián, Donostia Kultura EuskadikoFilmategia, 2014, pp. 45-56.
  • CAUSSA, Martí & MARTÍNEZ I MUNTADA Ricard (eds.): Historia de la Liga Comu- nista Revolucionaria (1970-1991). Madrid, La Oveja Roja, 2014.
  • CERDÁN, Esteban; GONZÁLEZ, Manuel & RÓDENAS, Simón: O todos o ninguno. Cornellà de Llobregat, Ajuntament de Cornellà de Llobregat, 2010.
  • COBB, Christopher: La cultura y el pueblo. España, 1930-1939. Barcelona, Laia, 1981.
  • CORBEIRA, Darío: “Arte y militancia en (la) transición”, en ALBARRÁN, J. (ed.): Arte y Transición. Madrid, Brumaria, 2012, pp. 71-103.
  • DOMÈNECH, Xavier: Cambio político y movimiento obrero bajo el franquismo. Bar- celona, Icaria, 2012.
  • EDITORIAL: “Hacia una ‘Federación Española de Cineclubs Proletarios’”, Nuestro Cinema, 1933, no 13, pp. 214-216.
  • FERNÁNDEZ LABAYEN, Miguel F. & PRIETO SOUTO, & Xosé: “A Network of Af- finities: Helena Lumbreras’s Collective Films and Social Struggle in Late Francoism”.
  • GARCÍA ESPINOSA, Julio: Por un cine imperfecto. Madrid, Castellote, 1976.
  • GARCÍA FERRER, Joan Manuel & MARTÍ-ROM, Josep Miquel: Joaquín Jordá. Bar- celona, Enginyers Industrials de Catalunya, 2001.
  • GÓMEZ VAQUERO, Laura: Las voces del cambio. Madrid, Ayuntamiento de Ma- drid, 2012.
  • GUBERN, Román: La imagen pornográfica y otras perversiones ópticas. Barcelona, Anagrama, 2005.
  • GUBERN, Román: “Entre la edulcoración y la censura”, en HEREDERO, C. & FERNÁNDEZ, J.: De los Lumière a Kaurismäki. La clase obrera en el cine. San Sebastián, Donostia Kultura, Euskadiko Filmategia, 2014, pp. 145-152.
  • KÖRNER, Wilhelm: “De la fotografía obrera al reportaje social y político (I, II y III)”, en VVAA: Aún no. Sobre la reinvención del documental y la crítica de la moderni- dad. Madrid, Museo Reina Sofía, 2015, pp. 168-180.
  • LAYERLE, Sébastian: Caméras en lutte en mai 68. “Par ailleurs, le cinéma est une arme...”. París, Nouveau Monde, 2008.
  • LÓPEZ PETIT, Santiago: “La relación capital/trabajo durante el Franquismo”, en ESPAI EN BLANC (coord.): Luchas autónomas en los años setenta. Madrid, Traficantes de sueños, 2008.
  • LUMBRERAS, Helena (et al.): “Cine militante”, El Viejo Topo, 1977, no 7, pp. 55-59.
  • MALLY, Lynn: Culture of the Future. The Proletkult Movement in Revolutionary Russia. Los Ángeles, University of California Press, 1990.
  • MANNONI, Laurent: “28 octobre 1913: création de la société ‘Le cinéma du peuple’”, 1895. Revue d’Histoire du Cinéma, L’année 1913 en France, 1993, fuera de serie, pp. 100-107.
  • MARTÍ-ROM, Josep Miquel: “Grup de producción”, Cinema 2002, 1978, no 38, pp. 64-65.
  • MARTÍ-ROM, Josep Miquel: “De franco a Juan Carlos”, Cinémas d’avant-garde. Ciném Action, 1980, no 10-11, pp. 161-168.
  • MONTERDE, Enrique: La imagen negada: representaciones de la clase trabajadora en el cine. Valencia, Filmoteca de la Generalitat Valenciana, 1997.
  • PASOLINI, Pier Paolo: Demasiada libertad sexual os convertirá en terroristas. Ma- drid, Errata Naturae, 2014.
  • PASOLINI, Pier Paolo: Nebulosa. Madrid, Gallo Nero, 2014a.
  • PÉREZ MERINERO, Carlos & PÉREZ MERINERO, David: Del cinema como arma de clase. Antología de Nuestro Cinema, 1932-1935. Valencia, Fernando Torres Edi- tor, 1975.
  • PÉREZ ROMERO, Enrique & GONZÁLEZ-FIERRO SANTOS, José Manuel: La lucha obrera en el cine. Madrid, Arkadin, 2011.
  • SÁNCHEZ NORIEGA, José Luis: Desde que los Lumière filmaron a los obreros. Ma- drid, Nossa y Jara Editores, 1996.
  • TORRELL, Josep: “¿Qué es un cine de izquierdas?”, Mientras Tanto, 2014, no 122- 123, pp. 97-159.
  • TORRELL, Josep: “El Volti, una distribuidora clandestina bajo el franquismo”, Viejo Topo, 2011, no 218, pp. 56-62.
  • WILHELMI, Gonzalo: Romper el consenso. Madrid, Siglo XXI, 2016.