Importancia del estatus corporal y de la gestión de las reservas en cerdas hiperprolíficas y su repercusión sobre los índices reproductivos y productivos en condiciones comerciales

  1. Carrión López, María José
Dirigida por:
  1. Juan Orengo Femenia Director
  2. Silvia Martínez Miró Directora

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 06 de noviembre de 2023

Tipo: Tesis

Resumen

En las últimas décadas se han desarrollado líneas genéticas porcinas con mayor capacidad productiva y condiciones morfológicas diferentes; lo que hace ineludible la necesidad de explorar de manera profunda la relación entre las características morfológicas y fisiológicas de la cerda y los rendimientos productivos. El OBJETIVO principal de esta Tesis Doctoral fue profundizar en el conocimiento sobre la gestión de las reservas corporales (peso vivo, espesor de grasa dorsal y espesor de magro dorsal) en cerdas hiperprolíficas actuales, alimentadas con dietas comerciales para las fases de crecimiento, gestación y lactación; y su efecto sobre los indicadores productivos y reproductivos. Con el fin de alcanzar el objetivo principal, se plantearon 3 objetivos específicos: 1) Evaluar el efecto del peso corporal a la primera cubrición (cerdas nulíparas) sobre las reservas corporales (espesor de grasa y magro dorsal) y el rendimiento productivo de la cerda en su primer y siguientes ciclos. Objetivo desarrollado en el Capítulo 1. 2) Evaluar el efecto de diferentes niveles de alimentación restringida durante la gestación temprana (desde el día 3 al día 28 de gestación) sobre las reservas corporales, el rendimiento productivo y reproductivo, y el estado hormonal-metabólico de cerdas primíparas y multíparas. Objetivo desarrollado en el Capítulo 2. 3) Profundizar en el conocimiento sobre la gestión de las reservas corporales (grasa y magro dorsal) durante un ciclo completo (gestación, lactación e intervalo destete celo) con dietas comerciales de gestación y lactación en cerdas nulíparas y no nulíparas. Objetivo desarrollado en el Capítulo 3. En cuanto a la METODOLOGÍA de trabajo, la presente Tesis Doctoral está centrada en la investigación aplicada, en condiciones comerciales de producción. Para el desarrollo del Capítulo 1, 360 cerdas nulíparas fueron clasificadas en tres grupos según su peso corporal a la primera cubrición (<135 kg; 135-150 kg y >150 kg). Las hembras fueron evaluadas desde la primera inseminación hasta el primer destete en parámetros de estatus corporal, productivos y hormonas relacionadas con el metabolismo. Posteriormente, se hizo un seguimiento de sus rendimientos productivos hasta que fueron eliminadas de la explotación. Para conseguir los objetivos marcados en el Capítulo 2, en total 130 cerdas (61 primíparas y 69 multíparas) fueron asignadas (según peso y espesor de grasa y magro dorsal) a uno de los tres grupos experimentales, en los que el nivel de alimentación ofrecido del día 3 al 28 de gestación fue de 2,50kg/d; 3,25 kg/d o 3,75kg/d. Las cerdas de todos los grupos recibieron la misma dieta comercial (2,18 Mcal EN kg-1y 13,72 g PBkg-1). Se estudió la evolución de las reservas corporales, los parámetros productivos y reproductivos, así como el nivel sérico de hormonas relacionadas con el metabolismo. Finalmente, para el desarrollo del Capítulo 3, en un total de 283 cerdas, de entre 1 y 6 partos (media ± DE; 2,91 ± 1,78), se registró el espesor de grasa y magro dorsal el día de la inseminación, el día 40 y110 de gestación y al destete. Posteriormente, se calculó la ratio grasa:magro y las cerdas fueron categorizadas en 3 niveles según los percentiles 25 y 75 (Grupo Bajo, Medio y Alto). Todos los análisis se llevaron a cabo utilizando el software estadístico SPSS versión 28.0 para Windows (SPSS Inc., Chicago, IL, USA). En primer lugar, se realizaron análisis descriptivos de los grupos de tratamiento y se estudió la normalidad de las variables objeto de estudio. Las variables cuyos datos presentaron una distribución normal fueron sometidas a un análisis paramétrico mediante un análisis de varianza (utilizando modelos con efectos fijos y, en algunos casos, con efectos aleatorios). Sin embargo, las variables con una distribución no normal fueron analizadas con un análisis no paramétrico (prueba Chi cuadrado o Kruskal-Wallis). Además, se calculó el coeficiente de Pearson para evaluar las relaciones entre condición corporal y espesor de grasa y magro dorsal. La hembra (o su camada, según la variable analizada) se consideró la unidad experimental. La significancia se estableció en p ≤ 0,05, mientras que 0,05 < p ≤ 0,10 se consideró como una tendencia. Las principales CONCLUSIONES obtenidas en las condiciones de la investigación realizada fueron: 1) El peso corporal de la cerda a la primera cubrición tuvo mayor efecto que la edad sobre los parámetros productivos en su primer y siguientes ciclos; además, fue determinante para mejorar el rendimiento productivo en su primera paridad y a lo largo de su vida, pudiendo ser utilizado como indicador temprano del éxito productivo posterior. Por tanto, en granja comercial, uno de los objetivos será evitar cubrir cerdas con un peso inferior a 135 kg; 2) El aumento del nivel de alimentación, hasta en un 50%, durante el primer mes de gestación no mostró un beneficio claro en términos de rendimiento productivo o reproductivo, a excepción del incremento de reservas corporales de las cerdas a lo largo de la gestación y en el momento del destete; 3) Las mediciones periódicas de grasa y magro fueron una herramienta práctica y sencilla que permiten evaluar la idoneidad de los programas de alimentación en cada granja. La relación grasa:magro puede proporcionar una medida objetiva del estado nutricional de las cerdas, para optimizarla gestión de las reservas, reduciendo la movilización de tejido magro a final de gestación y/o lactación; 4) La gestión de reservas corporales fue diferente entre cerdas nulíparas y no nulíparas, presentando las nulíparas menor deposición de grasa y mayor movilización de magro en gestación y lactación; lo que justificaría programas de alimentación diferenciados entre ambos grupos de cerdas.