Mejorar el autocuidado en mujeres de 60 a 80 años mediante el fomento del empoderamiento

  1. Ros Sánchez, Tania
Dirigida por:
  1. Eva Abad Corpa Directora
  2. María Beatriz Lidón Cerezuela Directora

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 03 de noviembre de 2023

Tipo: Tesis

Resumen

Objetivos Esta tesis tuvo como objetivo principal generar mejoras en las actitudes de autocuidado ante el proceso de envejecimiento de las mujeres de 60 a 80 años a partir del fomento de su empoderamiento. Para ello, se describieron los siguientes objetivos específicos: analizar, con perspectiva de género, la calidad de vida de mujeres mayores que participaron en un programa de ejercicio físico en Murcia y que respondieron al cuestionario SF-36; crear una intervención grupal con mujeres de entre 60 y 80 años dentro del enfoque de investigación-acción-participativa para fomentar el empoderamiento y el autocuidado; analizar conceptual y metodológicamente el uso de la investigación-acción-participativa, así como sus fortalezas y debilidades, en el campo del empoderamiento de mujeres de 60 a 80 años; y comprender el proceso de cambio en el empoderamiento y el autocuidado de mujeres de 60 a 80 años a través de la investigación-acción-participativa. Metodología Se llevó a cabo una metodología mixta con datos cualitativos y cuantitativos a lo largo de tres artículos científicos. Por un lado, se realizó un análisis secundario con perspectiva de género de un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo de una cohorte de mujeres que habían participado en el Programa Activa-Murcia, evaluándose la calidad de vida mediante el cuestionario SF-36. Se utilizaron, como herramientas de análisis estadístico, ANOVA y Test de Bonferroni en tres franjas etarias y dos medios (urbano y rural). A su vez, se desarrolló una investigación-acción-participativa (IAP) como enfoque de investigación, enmarcada en el Paradigma Socio-Critico de la Metodología Cualitativa, y atendiendo a dos Teorías: la Teoría Feminista y la Teoría del Self de la GESTALT. Para ello, se creó un grupo de 10 mujeres de entre 60 a 80 años captadas en el Centro de Salud del Barrio de Carmen, en la ciudad de Murcia. La IAP se desarrolló desde junio de 2019 a mayo de 2020 y constó de: 22 sesiones grupales; dos llamadas individuales a cada una de las participantes para cerrar el trabajo grupal y diversas llamadas de seguimiento; cumplimentación individual de un diario reflexivo; uso de distintas escalas de evaluación tales como NOC de Enfermería, Escala ASA de Agencia de Autocuidado y valoraciones de funcionamiento en el hogar y prioridades personales. Se realizó un análisis teórico-metodológico de la IAP y un análisis interpretativo teniendo como referentes teóricos la Teoría Feminista y la Teoría Self de la GESTALT. Conclusiones Las dimensiones más afectadas a lo largo del envejecimiento en las mujeres mayores y que no mejoraban con esta intervención fueron las más relacionadas con la esfera psicológica y de agencia personal: salud mental, rol emocional y vitalidad. La calidad de vida de las mujeres sufre un empeoramiento a medida que pasan los años y ello repercute en las estrategias del empoderamiento, repercutiendo en el cuidado propio. En relación al trabajo de campo desarrollado con las mujeres mediante la intervención grupal, aplicando el enfoque de la investigación acción participativa, la creación del grupo fue el primer resultado en aras de mejorar su empoderamiento para fomentar el autocuidado, pues se establecieron redes de trabajo conjunto que actuaron como elementos de apoyo generando la confianza necesaria para transitar por el camino del cambio. La utilización de la investigación-acción-participativa para fomentar el empoderamiento y el autocuidado en mujeres mayores fue una herramienta facilitadora del cambio. Este tipo de enfoque busca la transformación y la emancipación, siendo una herramienta empoderadora. Resulta clave iniciar el trabajo grupal de forma sencilla, utilizar estrategias de habilidad social, asegurar la confidencia como base del grupo y mantener la cohesión del mismo mediante las llamadas de seguimiento en periodos de inactividad. A su vez, debe tenerse en cuenta el elevado volumen de datos que se genera en este tipo de investigaciones para su planteamiento inicial. Es importante trabajar la reflexión conjunta e individual con las mujeres mayores, no acostumbradas a escucharse y visualizarse a sí mismas. La transformación en este grupo de mujeres mayores se produjo siguiendo dos patrones de cambio determinados (mujeres líderes y mujeres seguidoras) que realizaban modificaciones en dos mundos diferenciados pero interrelacionados (mundo interior y mundo exterior) en relación a tres características clave del empoderamiento y el autocuidado: autodeterminación, autoestima y autoconfianza.