El mito de Ifigenia según los escritores filóginos del Renacimiento

  1. Hernández González, María Belén 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Ingenium: Revista electrónica de pensamiento moderno y metodología en historia de las ideas

ISSN: 1989-3663

Año de publicación: 2023

Número: 17

Páginas: 95-104

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/INGE.90136 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Ingenium: Revista electrónica de pensamiento moderno y metodología en historia de las ideas

Resumen

El mito de Ifigenia ha sido reinterpretado con extraordinaria vitalidad en multitud de obras literarias y artísticas a lo largo de la historia. Este artículo pretende examinar la particular repercusión de Ifigenia en el debate de la Querelle des femmes a partir de la recuperación del manuscrito de la tragedia de Eurípides a finales del s. XV, en autores como Galeazzo Flavio Capra, Ludovico Dolce o Lilio Gregorio Giraldi.   La recepción de la tragedia griega desde Italia, al verterse en dramas y tratados, irradió en la cultura moderna europea nuevos emblemas sobre la condición femenina, hacia un modelo de virtud cuya moral supera la crueldad de los dioses y los hombres, pues lucha por su propia libertad y dignidad.

Referencias bibliográficas

  • Agrippa, Henri Corneille (1990 [1529]): De nobilitate et praecellentia foeminei sexus. Roland Antonioli (dir.). Genève: Librairie Droz.
  • Antonino Liberal (1984) : Metamorfosis, [Traducción M. Antonia Ozaeta Galvez]. Madrid: Gredos.
  • Arriaga Flórez, Mercedes (coord.) (2021): “Voces masculinas en la Querelle des Femmes”, monográfico Cartaphilus. Revista de investigación y crítica estética, 19 (2021).
  • Bartolotta, Salvatotre; Tormo-Ortiz, Mercedes (Eds.) (2019). Escritoras italianas inéditas en la querella de las mujeres. Traducciones en otros idiomas, perspectivas y balances. Madrid: Editorial UNED.
  • Boccaccio, Giovanni (1487): De claris mulieribus. Lovaina: Aegidius van der Heerstraten. Biblioteca Virtual Cervantes. Consultado el 20-03-2023 [https://www.cervantesvirtual.com/obra/de-claris-mulieribus].
  • Cañizares, José de (1770): El sacrificio de Efigenia. Valencia: Viuda de Josef de Orga. Consultado el 20-03-2023 [https:// archive.org/details/A25019105].
  • Capra, Galeazzo Flavio (2019): L’Anthropologia di Galeazzo Capella, Secretario Dell’Illustrissimo Signor Duca di Milano. Milano: Forgotten Books.
  • Capra, Galeazzo Flavio (2001). Della eccellenza delle donne, M. L. Doglio (ed.). Roma: Bulzoni.
  • Cartari, Vicenzo (1556): Immagini. Venecia. Consultado el 27-04-2023. [http://digital.onb.ac.at/OnbViewer/viewer.faces?doc=ABO_%2BZ17178420X]
  • Conti, Natale (ed. 2006). Mitología, [Traducción de Rosa María Iglesias y María Consuelo Álvarez]. Murcia: Universidad de Murcia.
  • Cosentino, Paola (2006): “Tragiche eroine. Virtú femminili fra poesia drammatica e trattati sul comportamento”, en Italique, IX, 65-99.
  • D’ascia, Luca (1990): “Galeazzo Flavio Capella traduttore di Erasmo”. Lettere Italiane, 42(1), 66-88. Consultado el 27- 04- 2023, [http://www.jstor.org/stable/26264638].
  • Esquilo (1993): Tragedias completas, [Traducción José Alsina Clota]. Madrid: Ediciones Cátedra.
  • Eurípides (1979): Tragedias, [Traduccíon Carlos García Gual y Luis Alberto de Cuenca]. Madrid: Gredos.
  • Eurípides (1567): Iphigenia in Aulis, [Traducción de Erasmo de Rotterdam]. París: Ex officima Ascensian. Consultado el 24-05-2023, [http://access.bl.uk/item/viewer/ark:/81055/vdc_100037202673.0x000001].
  • Dolce, Ludovico (1551): Ifigenia. Venecia: Giolito.
  • Garin, Eugenio (1984): La revolución cultural del Renacimiento. Barcelona: Grijalbo.
  • Giraldi, Lilio Gregorio (1548): Multiplex historia. Basilea. Consultado el 24-05 2023, [https://archive.org/details/ARes37113].
  • Goethe, J. Wolfram (2003): Ifigenia en Táuride, [Traducción de Rafael Cansinos Assens], Tomo I. Madrid: Santillana Ediciones Generales.
  • Hernández González, María Belén; Bartolotta, Salvatore (coords.) (2022): “Los escritores filóginos en la Querelle des femmes (siglo XIV al XVI)”, monográfico Revista Estudios Románicos, 31, 2022, 1-168.
  • Heródoto (2005): Historia. Libros III-IV [traducción y notas de C. Schrader. Revisada por Mª E. Martínez-Fresnada]. Madrid: Gredos.
  • Hesíodo (1978): Obras y fragmentos. Teogonía. Trabajos y días. Escudo. Fragmentos. Certamen, [Traducción Aurelio Pérez Jiménez - Alfonso Martínez Díez]. Madrid: Gredos.
  • Kolsky, Stephen (2005): The Ghost of Boccaccio: Writings on Famous Women in Renaissance Italy. Late Medieval and Early Modern Studies; 7. Turnhout: Brepols, 2005.
  • Kristeller, Paul Oskar (1982): El pensamiento renacentista y sus fuentes. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Lucrecio (1997): De la realidad, [Traducción Agustín García Calvo]. Zamora: Lucina.
  • Márquez Martínez, Esther (2021): El mito de Ifigenia en las letras hispánicas: de las recreaciones medievales a las lecturas ilustradas, [Tesis doctoral dirigida por Juan Montero Delgado]. Universidad de Sevilla.
  • Ovidio (1986): Las metamorfosis, [Traducción Federico Carlos Sainz de Robles]. Madrid: Espasa Calpe.
  • Pertusi, Agostino (1963): “Il ritorno alle fonti del teatro greco classico: Euripide nell’Umanesimo e nel Rinascimento”, en Byzantion, XXXIII, 391-426.
  • Petrarca, Francesco (2003): Triunfos, [Traducor Guido Cappelli]. Madrid: Cátedra.
  • Pico della Mirandola, Giovanni (1984): De la dignidad del hombre [Traducción de Luis Martínez Gómez]. Madrid: Editora Nacional.
  • Porro, Antonietta (1981): “Volgarizzamenti e volgarizzatori di drammi euripidei a Firenze nel Cinquecento”, in Aevum, LV, 481-508.
  • Rico, Francisco (2014): El sueño del humanismo. De Petrarca a Erasmo. Barcelona: Crítica.
  • Rucellai, Giovanni (1723): Oreste (Ifigenia in Tauride), en Teatro Italiano. Verona: Ed. Scipione Maffei.
  • Reyes, Alfonso (1929): Ifigenia cruel. Ciudad México: Fondo Económico de Cultura.
  • Sófocles (1981): Tragedias, [Introducción José S. Lasso de la Vega, traducción Assela Alamillo]. Madrid: Gredos.
  • Trinkaus, Charles (1983): The scope of Renaissance humanism. Michigan: The University of Michigan Press.
  • Valerio Máximo (2016): Hechos y dichos memorables. Libros VII-IX. Epítomes, [Traducción S. López- Mª L. Harto- J. Villalba]. Madrid: Gredos.
  • Villacañas Berlanga, José Luis (2010): “El debate fundacional de la cultura castellana: la cuestión traductológica”, en Aullón de Haro, Pedro (ed.), Teoría del humanismo, Vol IV. Madrid: Verbum, pp. 355-386.
  • Vives, Juan Luis (1530): Comentarios a la Ciudad de Dios de San Agustín. Biblioteca Valenciana Digital, pp. 444-447. Consultado el 2-junio-2023, [https://bivaldi.gva.es/es/estaticos/contenido.do?pagina=estaticos/vives/]