Análisis y evolución de las marcas registradas en la prueba “100 metros remolque de maniquí con aletas”

  1. Sanz Arribas, Ismael 1
  2. Gento, Angel 2
  3. Pino , Jessica 2
  4. Dominguez, Ana 2
  5. Cano-Noguera, Francisco 3
  1. 1 Facultad de Formación de Profesorado y Educación de la Universidad Autónoma de Madrid. Comisión de Investigación, Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo.
  2. 2 Comisión de Investigación, Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo.
  3. 3 Facultad de Ciencias del Deporte, Universidad de Murcia. Comisión de Investigación, Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo.
Revista:
Sport TK: revista euroamericana de ciencias del deporte

ISSN: 2340-8812 2254-4070

Año de publicación: 2023

Volumen: 0

Número: 12

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/SPORTK.473601 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Sport TK: revista euroamericana de ciencias del deporte

Resumen

El objetivo de este estudio es conocer la evolución de las marcas acreditadas por la categoría absoluta masculina y absoluta femenina en la prueba “100 metros remolque de maniquí con aletas”. Además, se pretende identificar aquellos factores que han podido provocar cambios de tendencia en la evolución de los tiempos logrados en esta prueba.  Para ello, se recopilaron las tres mejores marcas de la categoría absoluta masculina y femenina logradas en 13 Campeonatos de España de Invierno de la Modalidad Deportiva de Salvamento y Socorrismo. El periodo de tiempo analizado en este estudio es el comprendido entre los años 2008 y 2020. Los resultados mostraron que, a lo largo del periodo estudiado, las marcas acreditadas en la prueba “100 metros remolque de maniquí con aletas” han mostrado una evolución positiva. Esta evolución ha sido más notoria en la categoría femenina que en la masculina. El promedio de las tres mejores marcas femeninas mejoró 9,41 segundos (14.56%) mientras que la categoría masculina mejoró 5,97 segundos (11.12%). Además, la eliminación de la norma que obligaba a mantener la permeabilidad de las vías respiratorias del maniquí durante la ejecución de las pruebas y la introducción de aletas de última generación posiblemente han contribuido a la mejora de las marcas.

Referencias bibliográficas

  • Abraldes, J. A., Fernandes, R. J., Soares, S., Lima, A. B., & Vilas-Boas, J. P. (2010). Assessment of A Lifesaver`s Instantaneous Velocity in Mannequin Carry using Different Types of Fins. The Open Sports Sciences Journal, 3(1), 19-21. https://doi.org/10.2174/1875399x01003010019
  • Abraldes, J. A., Soares, S., Lima, A. B., Fernandes, R. J., & Vilas-Boas, J. P. (2007). The Effect of Fin Use on the Speed of Lifesaving Rescues. International Journal of Aquatic Research and Education, 1(4), 4. https://doi.org/10.25035/ijare.01.04.04
  • Abraldes, J. A. (2006). Evaluation of swim fins according to the time taken in swim tests and manikin tow tests. Cultura, Ciencia y Deporte, 5(2), 67-72.
  • Collard, L., Gourmelin, E., & Schwob, V. (2013). The fifth stroke: the effect of learning the dolphin-kick technique on swimming speed in 22 novice swimmers. Journal of swimming research, 21(1), 1-15.
  • Counsilman, J. (1974). La natación. Ciencia y técnica. Barcelona: Hispano Europea.
  • García Manso, J., Navarro, M., y Ruíz, J. (1996). Bases teóricas del entrenamiento deportivo, principios y aplicaciones. Madrid, España: Gymnos.
  • International Life Saving Federation (ILS). (2019). Competition Rule Book, Rules, Standards and Procedures for Lifesaving World Championships and ILS-Sanctioned Competitions. Leuven, Belgium: International Life Saving Federation. Retrieved from https://www.ilsf.org/wp-content/uploads/2019/10/ILS-2019-Competition-Rulebook-Final-as-at-15-October.pdf
  • International Life Saving Federation (ILS). (2021). Objectives. International Life Saving Federation. Retrieved from https://www.ilsf.org/about/objectives/
  • Keskinen, K., Keskinen, O., & Mero, A. (2007). Effect of pool length on blood lactate, heart rate, and velocity in swimming. International Journal of Sports Medicine, 28, 407-413. https://doi.org/10.1055/s-2006-924505
  • Koch-Ziegenbein, P., Knechtle, B., Rüst, C. A., Rosemann, T., & Lepers, R. (2013). Differences in swimming speed on short course and long course for female and male breaststroke swimmers: A comparison of swimmers at national and international level. OA Sports Medicine, 1(2). https://doi.org/10.13172/2053-2040-1-2-910
  • Maglischo, E. W. (2002). Nadar más rápido. Barcelona, España: Hispano Europea.
  • Malina, R. (1994). Physical growth and biological maturation of young athletes. Exercise & Sport Sciences Reviews, 22, 389-433.
  • Malina, R., Bouchard, C., & Bar-Or, O. (2004). Growth, maturation, and physical activity (2a ed.). Champaign, IL: Human Kinetics.
  • Martínez-Gorroño, M. E., Sanz-Arribas, I., y Calle-Molina, M. T. (2020). Modalidad Deportiva de Salvamento y Socorrismo: Un Deporte que Educa en los Valores del Ideario Olímpico. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 10(1), 127-144. https://doi.org/10.15366/riejs2021.10.1.008
  • Musch, J., & Grondin, S. (2001). Unequal competition as an impediment to personal development: a review of the relative age effect in sport. Developmental Review, 21(2), 147-167.
  • Novais, M., Silva, A., Mantha, V., Ramos, R., Rouboa, A., Vilas-Boas, J., Luís, S. & Marinho, D. (2012). The effect of depth on drag during the streamlined glide: A three dimensional CFD analysis. Journal of Human Kinetics, 33, 55-62.
  • Palacios Aguilar, J. (2010). El beneficio de la utilización de aletas en Socorrismo Acuático. IV Congreso Internacional de Salvamento Acuático, Rescate y Reanimación Cardiopulmonar «El Socorrismo en la actualidad, una actividad vital y cada vez más compleja», POSADAS. Misiones, Argentina.
  • Palacios, J. (1997). Salvamento Acuático y primeros auxilios. Madrid: Federación Española de Salvamento y Socorrismo.
  • Real Federación Española de Natación (2021). Cronología de los récords de España en piscina de 50 metros. Categoría masculina. https://cdn.leverade.com/files/2IvBaKw1Ue.pdf
  • Real Federación Española de Natación (2021). Cronología de los récords de España en piscina de 50 metros. Categoría femenina. https://cdn.leverade.com/files/Dzejvj6AiQ.pdf
  • Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo (RFESS). (2009). Reglamento de competición. V 6.3. Dirección Técnica RFESS.
  • Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo (RFESS). (2014). Explicación remolque de maniquí [Circular 16/2014]. Dirección Técnica RFESS.
  • Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo (RFESS). (2018). Normativa de pruebas de piscina. Recuperado de: https://rfess.es/2018/12/normativa-pruebas-de-piscina/#.YMJIXPkzaUk
  • Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo (RFESS). (2019). Medallistas Selección Absoluta en Campeonatos del Mundo y World Games. Recuperado de https://rfess.es/2019/04/medallistas-seleccion-absoluta-en-campeonatos-del-mundo/#.YAgKOOhKjcs
  • Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo (RFESS). (2020a). Misión, Visión y Valores. Recuperado de https://rfess.es/wp-content/uploads/2020/03/MISION-VISION-Y-VALORES.pdf
  • Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo (RFESS). (2020b). Reglamento de competición 2020/21. Recuperado de https://rfess.es/wp-content/uploads/2020/10/2-REGLAMENTO-DE-COMPETICION-Normativa-pruebas-de-piscina.pdf
  • Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo (RFESS). (2020c). Histórico de medallistas en pruebas individuales en Campeonatos de España de Invierno. Recuperado de https://rfess.es/2020/10/historico-de-medallistas-en-pruebas-individuales-en-campeonatos-de-espana-de-invierno/#.YAH06ehKjcs
  • Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo (RFESS). (2020d). Datos comparativos por licencia y sexo evolución en temporadas 2014/2019. Recuperado de https://rfess.es/wp-content/uploads/2020/05/Datos-RFESS-EVOLUCIO%CC%81N-14-19.pdf
  • Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo (RFESS). (2021). Cita en Elche: aumenta el porcentaje femenino [Comunicado de prensa]. Recuperado de https://rfess.es/2021/02/cita-en-elche-aumenta-el-porcentaje-femenino/#.YDfZq2hKjcs
  • Sánchez Fernández, S. (2007). El salvamento acuático deportivo a estudio. En J. A. Abraldes y N. Rodríguez (Eds.), La particular relación entre el salvamento deportivo y su relación con el salvamento “profesional”. Un caso único en el derecho deportivo (pp. 209-223). Federación de Salvamento y Socorrismo de Galicia.
  • Sanz-Arribas, I. (2018). Influencia de la longitud del vaso sobre las pruebas de socorrismo acuático profesional. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 18(72), 783-795. https://doi.org/10.15366/rimcafd2018.72.012
  • Sanz-Arribas, I., Aguado-Gómez, R., y Martínez de Haro, V. (2017). Influencia de las aletas sobre el tiempo de ejecución en los rescates de víctimas con parada cardiorrespiratoria (Influence of fins on the lifeguard answer’s time to rescue victims with a cardiorespiratory arrest). Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 31, 133-136. https://doi.org/10.47197/retos.v0i31.53363
  • Stallman, R., & Hindmarch, T. (2012). Lifesaving competition: speed & safety. Conflict of interest? FEGUI. Revista de Salvamento Acuático y Primeros Auxilios, 4(37), 48-56.
  • Vennell, R., Pease, D., & Wilson, B. (2006). Wave drag on human swimmers. Journal of Biomechanics, 39(4), 664-671. https://doi.org/10.1016/j.jbiomech.2005.01.023
  • Viru, A. (1981). Hormonal mechanisms of adaptation and training. Leningrand, Rusia: Nauka.
  • Wolfrum, M., Knechtle, B., Rüst, C., Rosemann, T., & Lepers, R. (2013). The effects of course length on freestyle swimming speed in elite female and male swimmers – a comparison of swimmers at national and international level. SpringerPlus, 2(1), 643. https://doi.org/10.1186/2193-1801-2-643
  • Wolfrum, M., Rüst, C. A., Rosemann, T., Lepers, R., & Knechtle, B. (2014). The Effect of Course Length on Individual Medley Swimming Performance in National and International Athletes. Journal of Human Kinetics, 42(1), 187-200. https://doi.org/10.2478/hukin-2014-0073
  • XFINS. (2006). Aletas para socorrismo deportivo. XFINS: Empresa proveedora de material acuático.