La Shoá y el Estado de Israel en el pensamiento de Yehudá Amital

  1. Gilad, Merlin
Dirigida por:
  1. Jorge Novella Suárez Director

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 21 de febrero de 2024

Tipo: Tesis

Resumen

La Shoá y la creación del Estado de Israel son, sin duda, los dos eventos más importantes en la historia del pueblo judío en la era moderna. En la quinta década del siglo XX, en menos de diez años (1939-1948), tuvieron lugar ambos acontecimientos, importantes y significativos en la historia contemporánea del pueblo judío. En el ámbito del pensamiento judío, comenzó a desplegarse, inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial, un discurso intelectual fascinante que continúa hasta el día de hoy. Se plantearon serios interrogantes teológicos que se hallaban en el centro del pensamiento judío después de la Shoá y de la creación del estado judío. La importancia principal de esta investigación radica en la dificultad que supone comprender los orígenes de una nueva identidad judía y lo que ha ocurrido en el pueblo judío desde la Shoá hasta nuestros días -sin ahondar en los fundamentos morales de la fe judía y humana- a partir de ambos extraordinarios eventos, acaecidos en una conjunción histórica inconcebible. Elegí centrar este estudio en las enseñanzas teológicas del Rabino Yehudá Amital sobre la Shoá y la creación del Estado de Israel, así como de su impacto en su cosmovisión espiritual general - principalmente por su singularidad y por su gran contribución en la formación de una identidad judía actualizada - en parte- por el hecho que estos dramáticos acontecimientos se constituyeron en los hitos más significativos de su vida personal. La metodología principal de esta investigación monográfica, realizada según el método americano, es la investigación bibliográfica de los diversos escritos de Amital, así como de otros pensadores que trataron directa o indirectamente los mismos temas y, principalmente, a través de la transcripción de cientos de pláticas que dio a sus estudiantes en la institución que fundo durante las décadas en que la dirigió . Además, se han realizado varias entrevistas con diversas personas cercanas a Amital como familiares, compañeros, colegas, rabinos y estudiantes. Otro aspecto metodológico importante de esta investigación es la comparación entre las distintas posturas de Amital con las de otros pensadores ortodoxos de su época en referencia al enfoque teológico de la Shoá y a la creación del estado de Israel. Se puede resumir, que el principal aporte, en mi opinión, de esta investigación se refleja en los siguientes puntos: • Demostrar en qué manera la Shoá y el establecimiento del Estado de Israel como eventos extraordinarios e inusuales condujeron al florecimiento de una amplia, variada y fructífera discusión filosófica y teológica. • Exponer el pensamiento único del rabino Yehuda Amital que creció y se desarrolló como resultado de estos dos extraordinarios eventos, examinando su importancia y relevancia para la realidad de aquel entonces y de hoy en día. • Mostrar cómo la influencia del espíritu de la época (“Zeitgeist”) en el mundo post- Shoá penetró inclusive en el mundo ortodoxo sionista y condujo al desarrollo de una nueva identidad judía ortodoxa actualizada. • Hacer accesibles textos y fuentes significativos y relevantes a discusiones filosóficas y teológicas contemporáneas dentro de la ortodoxia judía que son menos conocidas. El rescate de estas fuentes citadas a lo largo de esta investigación servirán en mi opinión como recurso válido en los debates actuales.