Los estudios de Trabajo Social en el Sistema Universitario Español

  1. Avilés Hernández, Manuela 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Comunitania: Revista internacional de trabajo social y ciencias sociales

ISSN: 2173-0512

Año de publicación: 2023

Número: 26

Páginas: 9-34

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/10.5944/COMUNITANIA.26.1 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Comunitania: Revista internacional de trabajo social y ciencias sociales

Resumen

En este trabajo se analiza el panorama que existe en España en relación a los estudios universitarios de Trabajo Social. En concreto, se revisan cuestiones como cuántos títulos de Grados hay, en qué universidades se puede cursar, qué estudios de posgrado oferta nuestro sistema universitario, qué características tienen los estudiantes que cursan titulaciones relacionadas con el trabajo social y cómo es el PDI adscrito al área. El análisis se realiza a partir de los datos oficiales del Ministerio de Universidades de España. Los resultados indican que existen 38 títulos de Grado en Trabajo Social; éste se puede estudiar en casi todas las comunidades autónomas, en universidades tanto presenciales como no presenciales, públicas y privadas. La oferta a nivel de posgrado es, sin embargo, más limitada, lo que dificulta que los egresados puedan continuar sus estudios universitarios en programas específicos de la disciplina. En lo que se refiere a los másteres, hay 69 títulos adscritos al ámbito de “Trabajo Social y orientación”. Sin embargo, sólo 4 de ellos pueden considerarse específicos de trabajo social, al incluir el nombre de la disciplina en su denominación. Esto significa que existe un cierto intrusismo, a nivel de máster, en el sistema universitario español, ya que la mayoría de títulos indexados en el ámbito no son, en sí mismos, de trabajo social. A nivel de Doctorado se han identificado 2 programas; es posible que la oferta sea tan reducida por el carácter aplicado y práctico que ha caracterizado tradicionalmente al trabajo social, y que lo ha alejado de contextos más científicos, haciendo que el número de profesionales interesados por realizar una Tesis Doctoral sea bajo. Esta tendencia, sin embargo, está empezando a cambiar, sobre todo desde que el Espacio Europeo de Educación Superior ha igualado los estudios de Trabajo Social a los de otras disciplinas.

Referencias bibliográficas

  • Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA). 2005. Libro Blanco. Título de Grado en Trabajo Social. http://www.aneca.es/var/media/150376/libroblanco_trbjsocial_def.pdf.
  • Conferencia de Directores/as de Centros y Departamentos de Trabajo Social y Junta de Gobierno del Consejo General de Colegios de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales. 2007. La formación universitaria en Trabajo Social. Criterios para el diseño de planes de estudios de títulos de Grado en Trabajo Social.
  • Martín, M. C. y de la Fuente Robles, Y. M. 2013. “Trabajo Social en el Espacio Europeo de Educación Superior: el caso español”. Documentos de Trabajo Social 53: 82-90.
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de España. 2003. La integración del sistema universitario español en el Espacio Europeo de Enseñanza Superior. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Raya Díez, E. 2014. “Pasado, presente y futuro de las revistas de Trabajo Social”. Pp. 145-156, en Trabajo social en el siglo XXI: una perspectiva internacional comparada, coordinado por E. Pastor Seller y M. A. Martínez-Román. Madrid: Grupo 5.
  • Rodríguez Martín, V. 2014. “El posgrado en Trabajo Social en la universidad pública española: máster universitario oficial y doctorado”. Pp. 71-85, en Trabajo social en el siglo XXI: una perspectiva internacional comparada, coordinado por E. Pastor Seller y M. A. Martínez-Román. Madrid: Grupo 5.
  • Vázquez Aguado, O. 2005. “El Espacio Europeo de Educación Superior y el Trabajo Social en España”. Portularia 5(1): 239-255.