Effects of morning vs evening running on the adipose tissue content during the adolescence of Sprague-Dawley rats

  1. Kutsenko Shchegolska, Yevheniy
Dirigida por:
  1. José Luis Eduardo Ferrán Director

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 24 de noviembre de 2023

Departamento:
  1. Anatomía Humana y Psicobiología

Tipo: Tesis

Resumen

La acumulación excesiva de tejido adiposo (grasa) conduce al sobrepeso y la obesidad, generando un gran impacto en la vida de millones de adultos en todo el mundo. Tal acumulación es generalmente causada por hábitos que rompen los límites homeostáticos de las hormonas principales, como la insulina o los glucocorticoides. Estos trastornos se pueden prevenir mediante la introducción de hábitos saludables, incluyendo una dieta adecuada, descanso y la práctica regular de ejercicio. Sin embargo, la manipulación experimental encontrada en estudios en humanos es limitada en comparación con la de los roedores, dificultando el abordaje de los mecanismos por los cuales estos hábitos reducen la acumulación de grasa en humanos y derivando en cierta controversia de resultados en la literatura. Además, los efectos del ejercicio sobre la ganancia de grasa durante la adolescencia, un período vulnerable para la aparición de la obesidad, no se comprenden completamente. En esta tesis, se desarrolló un programa de actividad física en ratas Sprague-Dawley adolescentes para comprender mejor el papel del ejercicio en la ganancia de grasa durante la adolescencia. Se validó una evaluación longitudinal de la composición corporal mediante tomografía computarizada tridimensional. Se desarrollaron protocolos de ejercicio controlado para homogeneizar la carga locomotora de los animales mediante el uso de ruedas motorizadas. Estos protocolos se aplicaron en ratas macho y hembra, al principio y al final del período activo, y bajo una dieta estándar. Se exploraron parámetros transcriptómicos, serológicos y circadianos para evaluar las diferencias entre el ejercicio al principio o al final de la fase activa.Los principales resultados de estos estudios revelaron que:1. La adolescencia es un período de mayor ganancia de tejido adiposo, en comparación con la edad adulta joven de las ratas Sprague-Dawley macho y hembra. De P30 a P60, tanto las ratas macho como las hembras ganaron más tejido adiposo que de P60 a P90. 2. Las ratas macho y hembra muestran ganancias diferenciales de contenido de tejido adiposo subcutáneo y visceral durante la adolescencia, pero no durante la edad adulta temprana. Mientras que los machos ganaron más subcutánea, las hembras ganaron más grasa visceral durante la adolescencia. 3. Los efectos del ejercicio en la composición corporal dependen del sexo durante la adolescencia. El ejercicio disminuyó la ganancia de tejido adiposo en los machos, pero no en las hembras. 4. Los efectos del ejercicio sobre la ganancia de contenido de tejido adiposo dependen de la hora del día. El ejercicio durante la fase activa tardía (ZT23) pero no la fase activa temprana (ZT13) disminuyó la ganancia de tejido adiposo durante la adolescencia de ratas macho solamente. 5. La disminución de la ganancia de tejido adiposo en ratas que se ejercitaron durante la fase activa tardía (ZT23) está relacionada con una fase de sueño retrasada (como sugiere la temperatura corporal central) y con una mayor lipogénesis y captación de glucosa de adipocitos (como lo sugieren los datos transcriptómicos y serológicos). Estos datos contribuyen a los estudios de la adolescencia, un período de vulnerabilidad cada vez más reconocido para la aparición de trastornos metabólicos y enfermedades mentales que pueden trasladarse a la edad adulta, lo que se traduce en deterioro de la salud y una carga económica. Mediante el uso de un enfoque integrador para explorar los efectos de las intervenciones con ejercicio, adaptadas al perfil del individuo y que tienen un impacto importante en la ganancia de contenido de tejido adiposo durante la adolescencia, se pueden descubrir los mecanismos que participan en esos procesos, abriendo nuevas formas de entender este período de la vida y potencialmente previniendo la aparición de enfermedades que cuestan millones de vidas cada año.