Tratamiento ambulatorio del neumomediastino espontáneo¿Realidad o ficción?

  1. A. Campillo-Soto 1
  2. A. Coll-Salinas 1
  3. V. Soria-Aledo 1
  4. B. Flores-Pastor 1
  5. M. F. Candel-Arenas 1
  6. A. Blanco-Barrio 1
  7. J. G. Martín-Lorenzo 1
  8. J. L. Aguayo-Albasini 1
  1. 1 Hospital General Universitario J. M. Morales Meseguer. Murcia.
Revista:
Cirugía Andaluza

ISSN: 2695-3811 1130-3212

Año de publicación: 2006

Volumen: 17

Número: 1

Páginas: 51-54

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cirugía Andaluza

Resumen

Introducción: El neumomediastino espontáneo se define por la presencia de aire o gas en el mediastino de forma primaria. El objetivo de este trabajo es presentar un estudio descriptivo y retrospectivo de todos los casos de neumomediastino espontáneo diagnosticados en nuestro hospital entre enero de 1996 y diciembre de 2004, y valorar si estos pacientes pueden ser tratados ambulatoriamente o con ingreso. Pacientes y métodos: Nuestra serie está compuesta por 40 pacientes de los que 29 (72,5%) son hombres y los 11 restantes (27,5 %) son mujeres, con una media de edad de 36,8 años (rango: 11-90 años). Se elaboró un protocolo de recogida de datos que incluye: antecedentes personales, factores desencadenantes, sintomatología, signos clínicos, analítica, radiología, tratamiento, estancia hospitalaria y complicaciones. Resultados: En este periodo se diagnosticaron 40 casos, con una media de 5 casos por año. Siendo la incidencia en urgencias del 0,0057 %. La estancia media global fue de 8,56 días. El cuadro clínico más habitual, fue el dolor torácico aislado (30%), o asociado a disnea (22,5%). Solamente en 14 pacientes (35%) se identificó un factor desencadenante. Ningún paciente fue intervenido quirúrgicamente ni hubo complicaciones ni mortalidad relacionada con el episodio. Conclusión: El neumomediastino es una entidad poco frecuente y con gran variabilidad en su presentación clínica. Para llegar al diagnóstico es importante tener un alto índice de sospecha, siendo la radiografía de tórax la prueba idónea para su diagnóstico. Dado el infrecuente número de complicaciones y su nula mortalidad, su manejo domiciliario podría ser adecuado.

Referencias bibliográficas

  • Light R.W. Disorders of the Pleura, Mediastinum, and Diaphragm In: Braunwald E, Fauci A, Isselbacher K, Kasper D, Hauser S, Longo D, Jameson L, Harrison´s. Principles of Internal Medicine, 15º edición, McGraw-Hill, New York, 2001
  • Fraser RG, Pare JA, Fraser RS, Diagnóstico de las enfermedades del tórax, Madrid. Ed. Panamericana, 1992.
  • Hamman L. Spontaneus mediastinal emphysema. Bull Jonh Hopkins Hosp 1939;64:1.
  • Hernández Sánchez MJ, Burillo Putze G, Alonso Lasheras JE, Casañas Cullen JM. ¿Cambios en la forma de presentación del neumomediastino espontáneo?.Emergencias. Vol. 10, Núm. 1, Enero-Febrero 1998.
  • Chu CM, Leung YY, Hui JY, Hung IF. Spontaneous pneumomediastinum in patients with severe acute respiratory syndrome. Eur Respir J. 2004 Jun;23(6):802-4.
  • Koullias GJ, Korkolis DP, Wang XJ, Hammond GL. Current assessment and management of spontaneous pneumomediastinum: experience in 24 adult patients. Eur J Cardiothorac Surg. 2004 May;25(5):852-5.
  • Luke LC, Ahee P. Sponteaneous pneumomediastinum. Arch Emerg Med 1992;9:250-
  • Shyamsunder AK, Gyaw SM. Pneumomediatinum: The valsalva crunch Md Med J 1999; 48 (6):229-302.
  • Toral Marin J, Del Castillo Otero D, Hurtado Ayuso JE, Calderón Osuna E. Neumomediastino espontáneo como complicación de una crisis asmática. Rev Clin Esp. 1999; 199 (2): 78-80.
  • Pittman JAL, Poundsford JC. Spontaneous pneumomediastinum and Ecstasy abuse. J Accid Emerg Med 1997;14:335-6.
  • Santiago Aguinaga IJ, Martínez-Bayarri Ubillos M. Neumomediastino espontáneo. Análisis de 16 casos. Emergencias 2000;12:321-325.
  • Panacek EA, Singer AJ, Sherman BW, Prescott A, Rutherford WF. Spontaneous pneumomediastinum: clinical and natural history. Ann Emerg Med 1992; 21:1222-7.
  • Maunder RJ, Pierson DJ, Hudson LD. Emphysema. Pathophisiology, diagnosis and management. Arch Intern Med 1984; 144: 1447-53.
  • Gardikis S, Tsalkidis A, Limas C, Antypas S. Spontaneous pneumomediastinum: is a chest-X-ray sufficient?. Minerva Pediatr. 2003 Jun;55(3):293-6.
  • Martín MF, Hlaawatsch A, Heussel CP, Schwaden F. The radiologic findings in pneumomediastinum. Value of convencional radiography and comparison with computerized tomography. Radiología 1997;39(10): 709-14.
  • Baumman MH, Starnge C, Heffner JE. Management of spontaneous pneumothorax: an American College of Chest Physicians Delphi consensus Statement. Chest 2001; 119: 590-602.
  • Baumman MH, Starnge C. Treatment of spontaneous pneumothorax a more aggressive approach?. Chest 1997; 112:789-804.
  • Koullias GJ, Korkolis DP, Wang XJ, Hammond GL. Current assessment and management of spontaneous pneumomediastinum: experience in 24 adult patients. Eur J Cardiothorac Surg. 2004 May;25(5):852-5.
  • Pickup C, Nee P, Randall P. Radiographic features in 1.016 adults admitted to hospital with acute asma. J Acc Emerg Med, 1994, 11:234-7.
  • Yellin, Alon. Spontaneous pneumomediastinum. Chest, 1992; 101:93-5.
  • Abolnik Y, Lossos IS, Brewer R. Spontaneous pneumomediastinum: a report of 25 cases. Chest 1991; 100: 93-5.
  • Vidal F, González J, Naulart L, Torre L. Neumomediastino espontáneo en el adulto. Presentación de 13 casos y revisión de la literatura. Med Clin (Barc) 1984; 82:797-802.
  • Jougon JB, Ballester M, Delcambre F. Assessment of spontaneous pneumomediatinum: experience with 12 patients. Ann Thorac Surg. 2003 Jun;75(6):1711-4.
  • Gerazounis M, Athanassiadi K, Kalantzi N, Moustardas M. J Thorac Cardiovasc Surg. 2003 Sep;126(3):774-6.
  • Collins RK. Hamman´s crunc: an adventitious sound. J Farm Pract 1994; 38: 284-6.
  • Bauman M, Sahn S. Hamman´s sign revisited. Pneumothorax or pneumomediastinum? Chest 1992; 102:1281-2.
  • Gómez JJ, López T, Rubio A, Narvona GF. Neumomediastino espontáneo; manejo en atención primaria. Aten Primaria 1994; 13: 465-466.
  • Martínez Alarcón M, Barreiro Domínguez E, Piñón Cimadevila A. ¿Precisan ingresar los pacientes con neumomediastino espontáneo?. Revista de Cirugía de Galicia 2004; 2: 18-23.