Mortalidad y fibrilación auricular en el estudio FIACAevidencia de un efecto diferencial según el diagnóstico al alta hospitalaria

  1. Clavel Ruipérez, Francisco Guillermo
Dirigida por:
  1. Agustín Llopis González Director/a
  2. José Antonio Jiménez Barbero Director
  3. Domingo Pérez Flores Director

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 28 de junio de 2022

Tribunal:
  1. Jaume Marrugat de la Iglesia Presidente/a
  2. José Abellán Huerta Secretario/a
  3. A. Javier Trujillo-Santos Vocal
Departamento:
  1. Enfermería

Tipo: Tesis

Resumen

Introducción y objetivos: la fibrilación auricular es un conocido factor de riesgo de mortalidad en diferentes patologías. Sin embargo, los datos publicados en insuficiencia cardiaca descompensada son contradictorios. El objetivo es investigar el impacto en la mortalidad de la fibrilación auricular en pacientes ingresados por insuficiencia cardiaca descompensada, comparativamente con otras causas. Métodos: estudio retrospectivo de cohortes, en el que durante 10 años se reclutó a todos los pacientes que ingresaron por insuficiencia cardiaca descompensada, infarto agudo de miocardio y accidente cerebrovascular, con una mediana de seguimiento de 6,2 años. Resultados: se reclutó a 6.613 pacientes (74 ± 11 años; 54,6% varones); 2.177 con infarto agudo de miocardio, 2.208 con insuficiencia cardiaca descompensada y 2.228 con accidente cerebrovascular. La mortalidad cruda tras el alta de los pacientes con fibrilación auricular e infarto agudo de miocardio (razón de tasas de incidencia, 2,48; p < 0,001) y accidente cerebrovascular (razón de tasas de incidencia, 1,84; p < 0,001) fue superior a aquellos sin fibrilación auricular. En los pacientes con insuficiencia cardiaca descompensada no hubo diferencias (razón de tasas de incidencia, 0,90; p = 0,12). En modelos ajustados, la fibrilación auricular no fue un predictor de mortalidad hospitalaria en función del diagnóstico; sin embargo, sí fue un predictor independiente de mortalidad tras el alta en pacientes con infarto agudo de miocardio (hazard ratio = 1,494; p = 0,001) y accidente cerebrovascular (hazard ratio = 1,426; p < 0,001) no siendo así en pacientes con insuficiencia cardiaca descompensada (hazard ratio = 0,964; p = 0,603). Conclusiones: la fibrilación auricular se comporta como factor de riesgo independiente de mortalidad tras el alta en pacientes con un ingreso previo por infarto agudo de miocardio y accidente cerebrovascular, no así para aquellos con insuficiencia cardiaca descompensada.