Factores de riesgo y variables asociadas a la salud mental y rendimiento académico en estudiantes universitarios

  1. Guillén Jiménez, Ángela
Dirigida por:
  1. José Antonio Ruiz Hernández Director

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 09 de febrero de 2024

Departamento:
  1. Psiquiatría y Psicología Social

Tipo: Tesis

Resumen

El aumento y gravedad de los problemas de salud mental en las etapas universitarias, así como su repercusión en la trayectoria académica del estudiante es un tema de preocupación mundial y más aún tras la crisis sanitaria por la COVID-19. Las universidades continúan buscando medidas para actuar ante la problemática, sin embargo, la predisposición del estudiantado a buscar ayuda tiende a ser baja por lo que se requiere, además, medidas para su detección. El objetivo general de este trabajo es explorar las variables del estudiante que se relacionan con su salud mental y rendimiento académico, así como detectar y caracterizar perfiles con un bajo rendimiento y conocer la eficacia de una intervención para la mejora del mismo. Método: El trabajo se compone de 4 estudios distribuidos en 3 fases. En la primera fase (identificación) se incluye un estudio asociativo-comparativo previo a la COVID-19 con 1405 universitarios centrado en la sintomatología psicopatológica y hábitos saludables. En la segunda fase (detección), posterior a la pandemia, a través del método de encuesta e incentivos se recluta a 1183 universitarios que perciben dificultades emocionales y académicas. En primer lugar, se explora la correlación entre estas dificultades. En segundo lugar, se llevaron a cabo análisis de regresión logística para predecir la sintomatología psicopatológica evaluada y rendimiento académico (media acumulada, tasa de rendimiento y créditos en asignaturas con dos o más matrículas) considerando variables sociodemográficas y académicas. De la muestra total, en función a la tendencia se acordaron criterios para seleccionar al alumnado con un bajo rendimiento para posteriormente hacer un análisis de clúster jerárquico. En la última fase (intervención), se aplicó en 65 estudiantes un programa para la mejora del rendimiento y bienestar emocional en 8 sesiones online guiado por dos terapeutas evaluando su eficacia con respecto a tres tiempos (pre, post y seguimiento a los 3 meses). Resultados: Dos de cada tres universitarios experimentan niveles graves de sintomatología ansioso-depresiva. Los síntomas depresivos interactúan con cada uno de los indicadores de rendimiento medidos. Adicionalmente, la sintomatología obsesivo-compulsiva y somática han mostrado interactuar con la tasa de rendimiento y créditos de asignaturas con dos o más matrículas. Ser mujer, de menos edad, con un nivel socioeconómico bajo y de la rama de artes y humanidades resultaron ser factores de riesgo para la presencia de cada uno de los síntomas psicopatológicos en el estudiantado. Además de la edad y el nivel socioeconómico, los primeros cursos académicos y compatibilizar el estudio con trabajo, han mostrado ser factores de riesgo para una tasa de rendimiento más baja y un mayor número de asignaturas pendientes. El método de detección no fue útil para atraer al estudiantado de Artes, sin embargo, si para reclutar a estudiantes con los demás factores sociodemográficos de riesgo mencionados y con un perfil psicológico caracterizado por un pobre autoconcepto general y más concretamente académico y estrategias de afrontamiento inadecuadas para manejar el estrés en sus estudios. Resultaron tres perfiles de estudiantes de bajo rendimiento: (1) desajustado emocionalmente, (2) con baja motivación y, por último, (3) comprometido, pero con rendimiento insuficiente. No hubo diferencias significativas en el perfil sociodemográficos y académico entre ellos. Los participantes del programa RINDE + experimentaron una mejora en las calificaciones y de forma significativa, redujeron la sintomatología principalmente ansioso-depresiva, mejoraron el autoconcepto emocional, adoptaron estrategias de afrontamiento adecuadas como es la reestructuración cognitiva y resolución de problemas y disminuyeron el uso de inadecuadas, tales como la autocrítica, retirada social y pensamiento desiderativo. Se mantuvieron los efectos a largo plazo en la sintomatología depresiva, autoconcepto emocional y disminución del uso de estrategias inadecuadas. Conclusiones: Los estudios incluidos en la presente tesis actualizan tras la pandemia, la evidencia de lo que ya era una problemática. El enfoque de identificación de variables de interés, detección de perfiles de riesgo e intervención, es de utilidad tanto para profesionales de la salud mental, investigadores y comunidad universitaria.