Estudio de la evidencialidad del discurso periodísticoun análisis comparativo entre China y España desde una perspectiva sociocognitiva

  1. Liu, Qufei
Dirigida por:
  1. Juan Manuel Hernández Campoy Director
  2. Juan Antonio Cutillas Espinosa Director

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 29 de enero de 2024

Tribunal:
  1. Francisco José Cortés Rodríguez Presidente/a
  2. Tamara García Vidal Secretaria
  3. Chelo Vargas Sierra Vocal
Departamento:
  1. Filología Inglesa

Tipo: Tesis

Resumen

El presente estudio se propone, por un lado, explicar el uso de evidencias desde una perspectiva sociocognitiva, incluyendo las formas léxico-gramaticales, la construcción de significado y los mecanismos cognitivos del uso de evidencias. Por otro, comparar las diferencias en el uso de las evidencias del discurso periodístico entre China y España, y tratar de explicar estas diferencias a través de las distintas culturas y formas de pensamiento. Para alcanzar los objetivos de este estudio, se recopilan dos corpus utilizando como ejemplo noticias sobre el caso de George Floyd: 50 noticias chinas y 50 noticias españolas, un total de 100 noticias y 109,215 palabras. A partir de las formas léxico-gramaticales comunes de las evidencias, resumidas en los estudios anteriores, y el contexto en el que se sitúan, se etiquetaron y se codificaron las evidencias de los textos de las noticias con la ayuda de la herramienta UAM Corpus Tool. Siguiendo el marco de Van Dijk para el análisis del discurso periodístico se adoptó el marco sociocognitivo como marco analítico para este estudio. Luego, se llevó a cabo un análisis cuantitativo y cualitativo a partir de los datos estadísticos obtenidos y los textos recogidos. Los resultados de los análisis cuantitativos revelan patrones de frecuencia y la distribución de las evidencias en el discurso periodístico, así como su relación con la estructura de las noticias. Se observó que algunas de las evidencias mostraban patrones de distribución similares en el corpus de noticias chinas y en el corpus de noticias españolas. Por ejemplo, se apreció una baja frecuencia de distribución de las evidencias sensoriales y de creencia, mientras que las evidencias citativas tenían una alta frecuencia de distribución. También se identificó una diferencia significativa entre las frecuencias de distribución de algunas evidencias en el corpus de noticias chinas y el corpus de noticias españolas. Por ejemplo, el uso de evidencias indirectas citativas en las noticias españolas es mayor en comparación con las chinas. Además, en lo que respecta a la relación entre la frecuencia de distribución de las evidencias y la estructura de las noticias, los dos corpus también muestran diferencias notables. Por ejemplo, en las noticias chinas, ubicamos en los titulares la mayor frecuencia de distribución de evidencias, mientras que en las noticias españolas se encuentra en el cuerpo del texto. Los periodistas emplean diversas estrategias discursivas para transmitir la conciencia subjetiva a los lectores durante la producción de noticias, y esta diferencia en la frecuencia y el patrón de distribución de las evidencias también refleja la divergencia en la conciencia subjetiva entre los dos corpus. Los resultados del análisis cualitativo revelan cómo el uso de evidencias construye la objetividad superficial, las representaciones sociales, las representaciones mentales y las inferencias sociales en el discurso periodístico. El estudio identifica diferencias y similitudes en la construcción de estas cuatro dimensiones por parte de los periodistas españoles y chinos. Estas diferencias se manifiestan en el uso de distintas categorías de evidencias. Este estudio aporta un valor tanto teórico como práctico al análisis del discurso periodístico y al estudio de la evidencialidad. En primer lugar, este estudio ofrece criterios para la clasificación y la codificación de las evidencias, lo que proporciona una referencia para las futuras investigaciones. En segundo lugar, esta tesis estudia la evidencialidad en el discurso periodístico y examina la relación entre la evidencialidad y el discurso periodístico. En tercer lugar, basándose en el marco sociocognitivo, se analiza la función sociocognitiva de las evidencias en el discurso periodístico, lo que proporciona una referencia para las futuras investigaciones sobre la evidencialidad desde esta perspectiva. En último lugar, se comparan las similitudes y diferencias en el uso de evidencias en las noticias chinas y españolas, indicando la relación entre el uso de evidencias y los contextos culturales y explicando las discrepancias de los resultados del análisis desde una perspectiva cultural y de modos de pensamiento, sobre esta base se formulan recomendaciones para mejorar la difusión internacional de las noticias, con el propósito de fortalecer su impacto en el ámbito global de la comunicación transcultural.