“El pasado que debemos llevarnos al porvenir”Compensación, modernidad y recuerdo en la filosofía de Odo Marquard

  1. Pérez Baquero, Rafael 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Daimon: revista internacional de filosofía

ISSN: 1130-0507 1989-4651

Ano de publicación: 2024

Número: 91

Páxinas: 69-83

Tipo: Artigo

DOI: 10.6018/DAIMON.479471 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Outras publicacións en: Daimon: revista internacional de filosofía

Resumo

This paper aims at offering an interpretation and critique of Odo Marquard’s philosophy regarding his analysis on the complex relationship between past and present within our regimen of historicity. By resorting to the conceptual tools of philosophy of history and by delving further into Marquard’s notion of “compensation” and his interpretation of modernity, this paper explores the different layers sourrounding his approach to the philosophical problem of historical time. Such interpretation will bring new light into the potentialities and weaknesses of Marquard’s philosophy.

Referencias bibliográficas

  • Baquero, R.P. (2019), «La obsesión por la memoria frente a la sincronicidad de los soportes mnémicos», Co-herencia: Revista de Humanidades, vol 16, 30, pp. 219-245.
  • Blumenberg, H. (2008), La legitimación de la Edad Moderna, Valencia: Pre-Textos.
  • Cruz, M. (2016), Ser sin tiempo, Barcelona: Herder.
  • Dosse, F. (2012), «Reinhart Koselleck entre semántica histórica y hermenéutica crítica», en: Delacroxi, C. Dosse F. García, P. (eds.), Historicidades, Buenos Aires: Waldhuter ediciones, pp. 127-142.
  • Gehlen, A. (1987), El hombre, su naturaleza y posición en el mundo, Salamanca: Sígueme.
  • Gómez Ramos, A. (1999), «Del pasado a la historia», Endoxa: Series Filosóficas, 11, pp. 227-252.
  • Gómez Ramos, A. (2003), Reivindicación del centauro. Actualidad de la filosofía de la historia, Madrid: Akal.
  • Gumbrecht, H. (2010), Lento presente, Madrid: Escolar y Mayo.
  • Hartog, F. (2007), Regímenes de historicidad: presentismo y experiencia del tiempo, México: Universidad Iberoamericana.
  • Hölscher, L. (2014), El descubrimiento del futuro, Madrid: Siglo XXI.
  • Hernández, M. (2009), «Antropología adversus filosofía de la historia. Odo Marquard ante la modernidad», Devenires, 19, pp. 121-150.
  • Koselleck, R. (1993), Futuro-pasado: Para una semántica de los tiempos históricos, Barcelona: Paidós.
  • Koselleck, R. (2003), Aceleración, prognosis y secularización, Valencia: Pre-Textos.
  • Koselleck, R. (2016), historia/Historia, Madrid: Trotta.
  • LaCapra, D. (2005), Escribir la historia, escribir el trauma, Buenos Aires: Nueva Visión.
  • Lastra, A. (2016), «Sképsis e Hypólepsys. Sobre dos conceptos de Odo Marquard», en: Oncina, F. Romero, M. (eds.) La historia sedimentada en los conceptos. Estudios sobre historia conceptual y crítica de la ideología, Granada: Comares, pp.65-74.
  • Löwith, K. (2007), Historia del mundo y salvación. Los presupuestos teológicos de la filosofía de la historia, Buenos Aires: Katz.
  • Marquard, O. (2000), Adiós a los principios. Estudios filosóficos, Valencia: Institució Alfons el Magnànim. Edición original Marquard O. (1995), Abschied vom Prinzipiellen, Ditzingen: Reclam.
  • Marquard, O. (2000), Apología de lo contingencia. Estudios filosóficos, Valencia: Institució Alfons el Magnànim. Edición original Marquard, O. (1986), Apologie des Zufälligen. Philosophische Studien, Ditzingen: Reclam.
  • Marquard, O. (2001), Filosofía de la compensación. Estudios sobre antropología filosófica, Buenos Aires: Paidos. Edición original: Marquard, O. (2000), Philosophie des Stattdessen, Stutgart: Philipp Reclam.
  • Marquard, O. (2006), Felicidad en la infelicidad. Reflexiones filosóficas, Buenos Aires: Katz. Edición original: Marquard, O. (1996), Glück im Unglück. Philosophische überlegungen, Paderborn: Wilhem Fink Verlag.
  • Marquard, O. (2007), Las dificultades con la filosofía de la historia, Valencia: Pre-Textos. Edición original Marquard, O. (1973), Schwierigkeiten mit der Geschichtsphilosophie, Franfurt am Main: Suhrhkamp Verlag.
  • Marquard, O. (2012), Individuo y división de poderes. Estudios filosóficos, Madrid: Trotta. Edición original: Marquard, O. (2004), Individuum und Gewaltenteilung. Philosophische Studien, Stuttgart: Phillipp Reclam.
  • Natali, C. Palacio, D. (2016), «El sentido sucedáneo: Una aproximación a la antropología de Odo Marquard», Universitas Philosophica, 66, 194-215.
  • Oncina, F. (2003), «La modernidad velociferino y el conjuro de la secularización», en: Koselleck, R. (2003), Aceleración, prognosis y secularización, Valencia: Pre-Textos, p. 11-36.
  • Oncina, F. (2016), «Historia conceptual y crítica: hitos o episodios de una relación nunca consumada», en: Oncina, F. Romero, M. (eds.), La historia sedimentada en los conceptos. Estudios sobre historia conceptual y crítica de la ideología, Granada: Comares, pp. 3-28.
  • Oncina, F. (2019), «Crítica y Modernidad: Historia de los conceptos e historia conceptual», en: Oncina, F. (ed.), Crítica de la modernidad. Modernidad de la crítica, Valencia: Pre-Textos, pp. 11-30.
  • Oncina, F. (2021), «¿Qué significa y para qué sirve la historia conceptual», en: Stuke, H. Koselleck, R. Gumbracht, H. (2021), Ilustración, Progreso, Modernidad, Madrid: Trotta, p. 9-36.
  • Palacio, D. (2019), «Mitología y Revelación: Las interpretaciones de Schelling en la “Querella por el politeísmo” entre Marquard y Taubes», Studia Hegeliana, Vol V, pp. 47-68.
  • Plessner, H. (2018), Poder y naturaleza humana: Ensayo para una antropología de la comprensión histórica del mundo, Madrid: Escolar y Mayo.
  • Ritter, J. (1984), Hegel and the Franch Revolution. Essays on the Philosophy of Right, Cambridge, Massachusetss, London: The MIT Press.
  • Ritter, J. (1986), Subjetividad. Seis ensayos, Barcelona: Editorial Alfa.
  • Stuke, H. Koselleck, R. Gumbracht, H. (2021), Ilustración, Progreso, Modernidad, Madrid: Trotta.
  • Styfhals, W. (2019), «Modernity as Theodicy: Odo Marquard Reads Hans Blumenberg´s The Legitimacy of the Modern Age», Journal of the History of Ideas, Vol 80, 1, pp. 113-131.
  • Taubes, J. (2007), La teología política de San Pablo, Madrid: Trotta.
  • Traverso, E. (2019), Melancolía de izquierda: El eclipse de las utopías, Madrid: Galaxia Gutenberg.
  • Villacañas, J. (1999), «Kant y Weber, o la disolución de la Teodicea en Ética», en: Marín-Casanova, J. (ed.), El fin del mal. Teodicea y Filosofía de la Historia desde el idealismo alemán, Sevilla: Reflerion, pp. 35-62.
  • Winter, J. (2007) «The generation of memory: Reflections on the “Memory boom” in contemporary historical studies», Archives & Social Studies: A Journal of Interdisciplinary Research, Vol 1, pp. 363-397.